Cargando...

Infancia

Un estudio de Harvard revela que los niños nacidos en estos meses tienen mayor éxito académico

El equipo científico siguió durante más de siete años la evolución de un grupo de niños y niñas, valorando de forma periódica su progreso

Niños en un colegio El Colegio de Celia y Pepe

Los padres siempre tratan la manera de buscar el mayor éxito posible para sus hijos. Desde el momento de su nacimiento buscan educarles de la manera que consideran ideal para que años después puedan labrarse un buen futuro, tanto profesional como laboral. Sin embargo, aunque es una parte vital, no todo depende la educación recibida. Las capacidades no son similares en todos los niños, nazcan cuando nazcan.

Sin embargo, una investigación de la Universidad de Harvard, compartida por el medio tailandés Sanook, ha revelado que los niños muestran mejores resultados según el que sea su mes de naciemiento. Para llegar a este hallazgo, el equipo científico siguió durante más de siete años la evolución de un numeroso grupo de niños y niñas, valorando de forma periódica su progreso en diversas pruebas. En cada evaluación se midieron parámetros como la capacidad de análisis, la agilidad en la resolución de problemas y el razonamiento lógico. Son los siguientes meses:

Los niños que nacen en estos meses tienen mejores resultados

El estudio puesto al descubierto un sorprendente patrón: los pequeños venidos al mundo entre octubre y diciembre muestran aptitudes intelectuales más desarrolladas que sus coetáneos de otras estaciones. Los datos dejaron patente que quienes nacen en el último trimestre del calendario escolar obtienen calificaciones superiores en todas estas pruebas. Por ello, los investigadores acuñaron el término “meses inteligentes” para describir esta pauta, aludiendo al vínculo entre la fecha de alumbramientoy ciertas destrezas destacadas en la primera infancia.

Según el artículo, esta ventaja podría deberse a la madurez relativa dentro del aula: al ser los más jóvenes de su promoción, estos niños afrontan desde los primeros días un entorno más exigente, tanto en el aprendizaje de contenidos como en la interacción social. Ese reto adicional actúa como motor para potenciar su perseverancia, creatividad y capacidad de adaptación.

Además, el estudio indica que la necesidad de integrarse les favorece en el desarrollo de competencias sociales; la exigencia de conectar con otros alumnos les impulsa a practicar la empatía y la comunicación desde edades muy tempranas. Lo que en principio parecía un inconveniente por nacer al final del año académico, se transforma así en un factor de impulso a largo plazo. Aunque los “meses inteligentes” no determinan el futuro de ningún estudiante, sí subrayan la importancia de adaptarse a las circunstancias para potenciar el talento.

Preocupación por la pobreza de los menores

El riesgo de pobreza y exclusión social se eleva al 35,8% en los adolescentes por la falta de medidas de protección para una franja de edad en la que además el coste de crianza para las familias es más alto, explicó hoy el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, en la presentación del informe 'Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2025'. La Plataforma también pone de relieve que la pobreza infantil se sitúa en 29,2%, lo que refleja una brecha entre la infancia y las personas adultas, ya que la tasa de pobreza para la población adulta es del 17,8%.

"Estos datos sitúan a España a la cabeza de la tasa más alta de pobreza infantil de la Unión Europea, lo que pone de manifiesto la necesidad de impulsar medidas urgentes que rompan el ciclo de la pobreza y asegurar un presente y futuro digno para toda la infancia y la adolescencia", señaló Ibarra