Tecnológía

Pantallismo, nomofobia y redes sociales: las adicciones de la Generación Z se agudizan

Los especialistas destacan la urgencia de promover la educación digital, el autocuidado y el establecimiento de límites saludables para proteger el bienestar de las generaciones más jóvenes

Adicciones tecnológicas
Adicciones tecnológicaslarazon.es

Cinco años después del confinamiento, las adicciones tecnológicas siguen en aumento, especialmente entre la Generación Z. El pantallismo, la nomofobia y el uso excesivo de redes sociales como TikTok se han consolidado como problemas de salud mental cada vez más prevalentes. Según expertos de la Clínica RECAL, uno de cada diez pacientes que ingresa presenta dependencia de las pantallas y las nuevas tecnologías.

Este mes marca un lustro desde el confinamiento por la pandemia, un periodo que transformó radicalmente las rutinas diarias y afectó la salud mental de muchas personas, particularmente de los jóvenes. Entre los efectos más persistentes se encuentran las adicciones tecnológicas, que han experimentado un crecimiento alarmante.

María Quevedo, Directora de Tratamiento de la Clínica RECAL en Majadahonda (Madrid), señala que estas adicciones "aumentan y cada vez empiezan antes". Su centro se dedica a la reinserción de personas con adicciones a sustancias o comportamientos, y en 2024, el 10 % de los pacientes ingresados presentaban dependencia a las pantallas, las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Las redes sociales han impulsado esta problemática, convirtiendo el móvil en el objeto más observado a lo largo del día. La nomofobia, o miedo irracional a estar sin teléfono, es un síntoma claro de esta adicción. El pantallismo, que alude a la dependencia excesiva de dispositivos digitales, sigue impactando la salud mental de los jóvenes, generando fatiga visual, insomnio y ansiedad.

¿Por qué es tan adictivo TikTok para la generación Z?

"Son personas que hacen un uso impulsivo, repetitivo y prolongado de la tecnología, sin poder controlar su consumo ni sus consecuencias", explica Quevedo. En particular, TikTok se ha convertido en una plataforma altamente adictiva debido a la rapidez de su algoritmo. "No es solo que aprenda las preferencias del usuario, sino la velocidad con la que lo hace, personalizando los contenidos de manera extrema", apunta la especialista.

Los pacientes con adicción a TikTok suelen presentar rasgos de inseguridad y retraimiento, encontrando en la pantalla una zona de confort. "El problema aparece cuando las relaciones se desarrollan exclusivamente en el entorno digital, desplazando el contacto cara a cara", destacan desde RECAL. Además de afectar la salud mental, estas adicciones pueden provocar síntomas físicos como dolores de cabeza, molestias visuales o problemas articulares debido a posturas inadecuadas.

Desafíos y soluciones

Para afrontar este reto, los expertos insisten en la necesidad de fomentar la educación digital, el autocuidado y el establecimiento de límites saludables en el uso de la tecnología. Este aniversario del confinamiento nos invita a reflexionar sobre cómo la tecnología ha moldeado nuestras vidas y a promover un uso más equilibrado de las herramientas digitales.