Ley alcohol y menores

Prohibida la publicidad de alcohol en bares y terrazas a 200 metros de centros educativos

La nueva ley de prevención del consumo de alcohol en menores establece limitaciones que han demostrado ser ineficaces para ese objetivo en otros países europeos

El Consejo de Ministros podría aprobar hoy, en segunda lectura, el anteproyecto de ley de medidas de prevención de consumo de alcohol por menores, una regulación que es iniciativa del Mi-nisterio de Sanidad de Mónica García. El pasado 30 de julio ya le dio luz verde a esta regulación, y la de hoy sería la segunda vuelta, previa al inicio del trámite parlamentario.

El Gobierno espera conseguir un "apoyo transversal", según afirmó Joan Ramon Villalbí, delegado para el Plan Nacional sobre Drogas, en el Congreso hace un par de semanas. También destacó que la futura norma "ha renunciado a ser un anteproyecto de ley de alcohol y salud pública" que, a su juicio, "sería mucho más ambicioso, pero quizás no sería viable", para centrarse en los menores de edad, «y, en algunos temas, con el objetivo de protegerles, va un poquito más allá».

Con ese "poquito más allá" se refiere a medidas polémicas como la de [[LINK:INTERNO|||Article|||6704e5f48478a30007220128|||prohibir la publicidad de bebidas alcohólicas –incluyendo el nombre comercial, símbolos o marcas– en la vía pública «en un perímetro que diste 200 metros lineales]] de los accesos a zonas frecuentadas por personas menores de edad tales como centros de educación prima-ria, secundaria obligatoria, formación profesional, de enseñanzas especiales y bachillerato, centros sanitarios, de servicios sociales y sociosanitarios, parques y lugares de ocio infantil».

¿Tendrán que quitar los bares que se encuentren en ese perímetro sus terrazas y toldos con símbolos de marcas de bebidas alcohólicas?

Sí. En España hay más de 184.000 bares o restaurantes que en sus terrazas utilizan mesas, sillas y toldos facilitados por compañías cerveceras, y que se renuevan periódicamente. Se trata de una práctica habitual de estas empresas, que ceden a miles de establecimientos estos equipamientos a coste 0, lo que evita una inversión por parte de sus propietarios que puede superar los 600 millones de euros. Los sectores industriales afirman que la publicidad actual no incita al consumo porque se limita al nombre comercial o a símbolos de las marcas, por lo que esta medida es por completo ineficaz.

¿Disminuirá el consumo de alcohol en menores esta limitación de la publicidad exterior?

Tanto la patronal de hostelería como las asociaciones de los sectores afectados –cerveza, vino y destilados– han criticado su ineficacia a la hora de proteger a los menores y disminuir el consumo de alcohol. Señalan que se basa en las experiencias de otros países "que han introducido regulaciones restrictivas de publicidad exterior y no han obtenido resultados positivos". De hecho, varios gobiernos –Escocia, Lituania, países escandinavos– realizaron evaluaciones de estas medidas y el resultado fue que "aumentó el volumen de comercialización del producto".

¿Qué pasará con la cerveza sin alcohol?

Actualmente, la legislación europea y española define como bebida sin alcohol "aquella cuyo grado alcohólico volumétrico adquirido no sea superior a 1,2%". Según el borrador del anteproyecto, será alcohólica "aquella bebida que contenga alcohol en más del 0,5% de su volumen, cualquiera que sea su forma de presentación". Por ello, la cerveza sin alcohol (que, por definición, es aquella que tienen menos de un 1% de graduación) pasará a ser una bebida alcohólica.

¿Qué otras implicaciones puede tener esta nueva definición?

Las marcas de cervezas sin alcohol patrocinan en la actualidad cientos de fiestas mayores de pueblos y ciudades, además de eventos deportivos, que ahorran muchos recursos a las arcas públicas de ayuntamientos y otras entidades sociales. Con la nueva ley no podrán hacerlo porque prohibe "el patrocinio por parte de personas o empresas productoras o distribuidoras de bebidas alcohólicas cuando las actividades, bienes, servicios y espacios públicos vayan destinados principal o mayoritariamente a personas menores de edad o a familias y públicos familiares".

¿Por qué elimina la nueva ley las recomendaciones de consumo responsable?

Según el texto del anteproyecto, se prohíbe "utilizar términos equívocos o ambiguos que puedan confundir fácilmente a las personas menores de edad como consumo responsable o moderado". Una medida incongruente con la Ley General de Comunicación Audiovisual actualmente en vigor, que prohíbe la publicidad "que no incluya un mensaje de consumo moderado o de bajo riesgo".

¿Se incluirán registros de consumo de alcohol en la historia clínica de los menores?

Sí. Dentro de las actuaciones en el ámbito sociosanitario, el anteproyecto determina que «las Administraciones públicas competentes en los ámbitos sanitario y de intervención social fomentarán la inclusión de los registros relativos al consumo de bebidas alcohólicas en la historia clínica, con énfasis en las personas menores de edad, en las mujeres gestantes y en las que dan lactancia materna».

¿Se impondrán sanciones a los menores?

Sí. Las habrá leves, graves y muy graves. Las leves, que pueden implicar el pago de multas de entre 60 y 600 euros, podrán suspenderse a cambio de la participación en programas preventivos de sensibilización y concienciación o de rehabilitación, según cada caso.