Sanidad
Robots Da Vinci inutilizados, una resonancia de 1,5 millones de euros parada... La pésima gestión de la sanidad en Ceuta y Melilla a cargo del Ministerio de Mónica García
El Parlamento Europeo estudiará el mal funcionamiento de los dispositivos sanitarios dependientes del Gobierno en las dos ciudades autónomas
La próxima reunión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo analizará las quejas por la situación del sistema sanitario de Melilla y Ceuta, gestionado por el Ministerio de Sanidad de Mónica García, que el Consejo General de Colegios Médicos de España (CGCOM) denunció el pasado 8 de abril en la Eurocámara.
Según ha informado en una nota el Partido Popular Europeo (PPE), la situación ha derivado en un "profundo deterioro" del sistema sanitario de Ceuta y Melilla y en "promesas incumplidas" del Gobierno, la falta de personal médico y una sobrecarga asistencial.
Estas cuestiones serán abordadas en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo gracias a las reivindicaciones del CGCOM y la Plataforma ciudadana 'Todos por una Sanidad Digna', articuladas en torno a una reforma estructural y urgente del sistema sanitario.
Entre las medidas que reclaman, están el refuerzo del personal, la mejora de infraestructuras, la atención a colectivos vulnerables como los pacientes con TEA o los enfermos oncológicos.
Según apunta el PPE, Ceuta tiene la esperanza de vida más baja de toda España, casi cuatro años menos que la media nacional, además de registrar la tasa más alta de tuberculosis; y la ratio de médicos por habitante es la más baja del país, lo que repercute directamente en la calidad asistencial tanto en atención primaria como en especializada.
El PPE acusa al Partido Socialista de intentar acallar las denuncias votando en contra de esta petición, si bien la Eurocámara abordará gracias al voto del PP los problemas que persisten a pesar del reconocimiento oficial en febrero de 2023, a través del Boletín Oficial del Estado (BOE), de Ceuta y Melilla como zonas de difícil cobertura sanitaria.
Este decreto asignaba al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) la responsabilidad de aplicar incentivos para atraer y retener a profesionales sanitarios, pero los populares europeos denuncian que, más de un año después, no se ha cumplido ninguno de los objetivos estipulados, agravando aún más la escasez de facultativos.
También lamentan que no haya dado sus frutos el Plan Integral de Desarrollo Socioeconómico aprobado por el Consejo de Ministros en 2022, dotado con 711 millones de euros, de los que una parte importante del tercer eje del plan debía destinarse a reforzar el sistema sanitario.
Asimismo, el PPE apunta que Ceuta y Melilla han recibido fondos europeos Next Generation para renovar su equipamiento tecnológico, pero las inversiones millonarias han sido estériles al no contar con personal capacitado para su uso.
Robots quirúrgicos Da Vinci de casi dos millones de euros se utilizan para colgar batas, mientras que una resonancia magnética de 3 teslas, valorada en 1,5 millones, ha tenido que ser externalizada a una empresa privada de Madrid por falta de radiólogos en plantilla, insiste el PP, que pone como otro ejemplo la Sala de Hemodinámica de Ceuta: Costó más de 600.000 euros y lleva un año cerrada por la falta de cardiólogos, informa Efe.