Salud

El sorprendente proceso para evitar la descomposición del cuerpo del Papa Francisco

Gracias a esta técnica, el cuerpo del Pontífice puede ser venerado por miles de fieles antes de su funeral el sábado, sin que el féretro deba cerrarse por razones sanitarias o estéticas

Llegada del féretro del Papa Francisco I a la Basílica de San Pedro, a 23 de abril de 2025, en Ciudad del Vaticano. El féretro del Papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, se encuentra en la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano para ser velado, tras ser trasladado desde la capilla de la residencia de Santa Marta. A la llegada del féretro a la Plaza de San Pedro se han podido escuchar aplausos que salían de entre los cerca de 20.000 fieles congregados para despedir ...
Capilla ardiente del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro.Stefano SpazianiEuropa Press

El Papa Francisco falleció el pasado lunes a las 07:35 horas, a los 88 años de edad, poniendo fin a un pontificado que dejó una huella imborrable en la historia de la Iglesia Católica. Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires (Argentina), fue el primer Papa latinoamericano y jesuita, conocido por su cercanía con los más vulnerables, su firme defensa del medioambiente y su impulso por una Iglesia más humilde y compasiva.

Desde el lunes, el cuerpo del Santo Padre ha sido velado, primero en la Capilla de la Residencia de Santa Marta, donde oficiaba Misa y donde pidió ser velado en un primer momento, y después en la Basílica de San Pedro del Vaticano, donde fue trasladado ayer por la mañana y permanecerá hasta mañana a las 19:00 horas, aunque no se descarta que se amplíe el horario de apertura de la capilla ardiente dada la gran afluencia.

Además, como una de las principales novedades que el Sumo Pontífice dejó por escrito en su testamento, Francisco eligió ser trasladado y velado dentro del féretro, y no sobre el tradicional catafalco sobre el que suele reposar el cuerpo, sin ataúd; y para ello se ha de seguir un protocolo muy estricto.

Drenaje de sangre y transfusión inversa: el proceso para evitar la descomposición del cuerpo

La clave de cómo es posible que el cuerpo del Papa pueda ser velado en el Vaticano con el féretro abierto y sin mostrar ningún signo de descomposición, aún con las temperaturas y el clima húmedo que hay en Roma, tiene una explicación científica: un riguroso proceso de embalsamamiento tradicional junto a técnicas modernas.

De esta manera, según National Geographic, el procedimiento que se ha llevado a cabo con los restos mortales consistió en un lavado exhaustivo del cuerpo, afeitado del vello facial y masajes para aliviar el rigor mortis, la rigidez natural del cuerpo tras la muerte.

Tras ello, los encargados de su conservación realizaron un drenaje de sangre a través de las arterias principales, como la carótida, reemplazándola por una solución conservante compuesta por alcohol, colorantes, agua y formaldehído, una solución que sirve para eliminar bacterias y fijar las proteínas celulares, con el objetivo de ralentizar el proceso de degradación.

Este método, descrito como una "transfusión inversa", desplaza la sangre coagulada que podría acelerar la descomposición, para lo que se utilizan anticoagulantes y correctores de pH para mejorar el efecto conservante. Además, otro factor más es que el féretro cuenta con una doble capa: una interna de zinc sellado y otra externa de madera, que facilita este proceso de ralentización en la descomposición del cuerpo.

Finalmente, el embalsamador español Josep Lluís Mulero Plata, que ofreció su experiencia al Vaticano, explicó al medio 'Cierre Digital', que en este proceso se insertan cánulas en las arterias para drenar e inyectar simultáneamente los líquidos preservantes. Por lo que gracias a esta técnica, el cuerpo del Pontífice puede ser venerado por miles de fieles antes de su funeral el sábado, sin que el féretro deba cerrarse por razones sanitarias o estéticas.