Guadalajara

Analizan cómo los parques eólicos interfieren en las comunicaciones

Un paque eólico en la provincia de Guadalajara
Un paque eólico en la provincia de Guadalajaralarazon

La herramienta SOPCAWIND es un software que facilita el diseño de parques eólicos, teniendo en cuenta no solo aspectos de productividad energética, sino también el posible impacto que el parque eólico puede tener en el medio ambiente, los radares u otros sistemas de telecomunicaciones cercanos.

También evalúa el ruido acústico, el efecto de sombra sobre las viviendas cercanas, y aplica criterios para la protección del patrimonio o distancias de guarda a redes de transporte y ciertas instalaciones.

En la feria más relevante a nivel europeo dentro del área de la energía eólica, EWEA 2014 Annual Event, se ha presentado la herramienta software SOPCAWIND que facilita el diseño de parques eólicos. En este proyecto ha participado el grupo Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El desarrollo de un parque eólico es un proceso en el cual hay que contemplar varios factores. "El parámetro fundamental es el viento o el potencial eólico. Otro factor muy importante es la orografía del terreno"explica David de la Vega, miembro del grupo de investigación Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR). "Además de esos dos factores principales, destacan también el medioambiental y otros quizás no tan evidentes como los servicios de telecomunicaciones (radares meteorológicos, radares de control de tráfico aéreo, sistemas de ayuda a la radionavegación, televisión, radioenlaces de datos...)"añade de la Vega.

En muchos casos el servicio de telecomunicaciones no se encuentra junto al parque y "aunque las situaciones de interferencia no son habituales, un parque eólico puede alterar la señal de un radar que está a unos 10-20 kilómetros"subraya el investigador del grupo Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR).

Mediante medidas de campo, el grupo de investigación ha caracterizado la señal dispersada por los aerogeneradores en la banda UHF, y evaluado su influencia en la calidad de la señal de televisión. Los resultados han sido presentados en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo regulador de telecomunicaciones a nivel internacional, y han sido incluidos en el proceso de elaboración de una nueva recomendación. En caso de que este proceso culmine con éxito, los resultados de la investigación realizada en la UPV/EHU formarían parte de la regulación internacional en esta materia.