Pueblos
La tierna reacción de dos adolescentes cuando termina el verano en su pueblo: “Y ahora qué hacemos”
Cuando el verano termina, la España vaciada vuelve al silencio
¿Y ahora que se ha acabado el verano? Esa es la pregunta, tan simple como existencial, que dos adolescentes de Pozoseco, una diminuta aldea conquense con apenas diecisiete habitantes, lanzan al mundo en su último vídeo viral.
Cada año, con el fin de las vacaciones, miles de personas abandonan sus pueblos para regresar a las grandes ciudades. Las calles que durante julio y agosto estaban abarrotadas de risas y ambiente ahora permanecen vacías, a la espera del retorno de su gente. Mientras que en las ciudades el mes de septiembre marca la vuelta al estrés, en localidades como Pozoseco el reloj ni se inmuta. El silencio sigue, los campos siguen y sus habitantes, por pocos que sean, también.
Lo que ocurre en esta localidad no es ninguna excepción, sino el reflejo de una realidad que afecta a miles de municipios en todo el país. Es el eterno dilema de la España vaciada.
España, el país europeo con menor superficie habitada
De acuerdo con Eurostat, a pesar de ser uno de los países más poblados de Europa, España es el país de la UE con la mayor extensión de territorio despoblado. La gran mayoría del territorio español se encuentra deshabitado, con alrededor de 3.000 municipios abandonados. Aproximadamente 4.995 municipios de los 8.132 que hay en España subsisten con menos de 1.000 habitantes. Esto supone que más de la mitad de las localidades del país se encuentran en una crisis demográfica.
Esta realidad mejora considerablemente en verano, cuando los nietos, familiares o visitantes retornan al medio rural atraídos por las fiestas, las ferias y el reencuentro con la familia. Durante unas semanas, las casas se reabren, las plazas se llenan y los pueblos recobran la vida que les falta el resto del año. Sin embargo, esto no deja de ser una solución pasajera a uno de los mayores problemas demográficos del siglo XXI. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Turismo de Valladolid, Luis Chico: “En verano el turismo rural aumenta un 95%, pero con septiembre, los bares cierran y las calles quedan vacías”.
La España vaciada y las redes: comunidades que se reinventan en internet
Ante estos datos, ya son cada vez más los municipios que recurren a las redes sociales con la esperanza de despertar el interés de la gente. Los propios habitantes se convierten en embajadores digitales de su pueblo, compartiendo y generando contenido para poner la localidad en el mapa y denunciar la situación a la que se enfrentan. Plataformas como la de Pozoseco en TikTok son cada vez más usuales.
En Sotillo de la Ribera, Burgos, vecinos y asociaciones difunden su agenda cultural y la recuperación de tradiciones con vídeos cercanos en Facebook e Instagram. Fanzara, un pueblo de Castellón, logró transformar su imagen gracias a su Museo Inacabado de Arte Urbano con contenidos virales en las redes sociales. En Guadalajara, los jóvenes de Checa se divierten mostrando la vida rural en TikTok con humor y frescura, logrando atraer visitantes curiosos.
Iniciativas como “Vente a vivir a un pueblo”, “Tu repueblas” o “Hola Pueblo” nacen para convencer y ayudar a repoblar las localidades de España. En ellas se encuentran registrados numerosos pueblos de toda la península, cada uno con una breve descripción del lugar y de los beneficios que ofrece. Asimismo, existen ayudas locales como “Vuelve a tu pueblo”, que proporcionan apoyo y acompañamiento a aquellos que estén pensando en trasladarse a uno.