
Acoso sexual
Todas las universidades públicas admiten haber recibido denuncias de acoso sexual
Las seis universidades públicas madrileñas han recibido denuncias por acoso sexual y/o sexista en los últimos años

(EFE-Juliana Leao-Coelho).- Las seis universidades públicas madrileñas han recibido denuncias por acoso sexual y/o sexista en los últimos años, tanto en línea vertical (profesor-alumno) como horizontal (estudiante-estudiante), pero admiten que no todos los casos se denuncian y abogan por hacer campañas de visibilización y promover "entornos seguros" para los denunciantes.
Todas cuentan con una Unidad de Igualdad y con protocolos de prevención y detección de la violencia sexual, como obliga la legislación, y pertenecen a la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU), que en su manifiesto del 8M reafirma el "papel activo" de las universidades en "la verdadera erradicación del acoso y la discriminación por razón de género" como una "prioridad inaplazable".
El desconocimiento de los protocolos antiacoso, el temor a represalias o la sensación de que el proceso será largo son factores que disuaden de presentar denuncia, por lo que las universidades consultadas ven márgenes de mejora, por ejemplo, en la difusión de la existencia de estos protocolos, cuyos procedimientos deberían agilizarse pero manteniéndose "garantistas".
De las seis universidades madrileñas -Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos- solo la Complutense cuenta con un Punto Violeta atendido por voluntarias, mientras las demás están en proceso de crear Espacios Violeta en sus facultades con paneles, cartelería y códigos QR informando del protocolo.
El acoso en cifras
En la Autónoma de Madrid (UAM), en el curso 2021-22, la Delegación para la Prevención de Violencias Sexuales recibió 17 denuncias, 9 de ellas "procedentes", mientras que de las 24 recibidas en el curso siguiente solo 16 entraban dentro del protocolo contra la violencia sexual, según la Unidad de Igualdad de esta universidad.
En el curso 2023-24, de veinte denuncias, 13 fueron de acoso sexual, sexista o por orientación sexual. En cuatro casos el agresor era externo a la UAM; en tres no hubo expediente disciplinario "por voluntad de la víctima", mientras que en otros tres casos se abrió procedimiento penal, dos por acoso entre estudiantes y uno de Personal docente e investigador (PDI) a estudiante.
La Rey Juan Carlos (URJC) reporta ocho expedientes de acoso en 2021-2024, con siete mujeres denunciantes. Tres casos se tipifican como acoso sexual con relación jerárquica, tres como acoso sexual entre estudiantes y uno como acoso de PDI a estudiante.
En la Carlos III (UC3M) en el último año han llegado a procedimiento tres denuncias relativas a dos acosadores, "uno de los cuales terminó con sanción mientras que el otro tuvo medida cautelar y luego se resolvió internamente".
La Universidad de Alcalá (UAH) registró entre 2017-2019 cinco denuncias, ninguna en el bienio siguiente, tres en 2022-2024 y una este año, según su Unidad de Igualdad.
En la Politécnica (UPM) ha habido de media cinco denuncias anuales por acoso entre 2015-2022, con un pico de ocho casos en 2018. En todos hubo medidas cautelares y en un caso se dictó sanción.
Encuesta de la Complutense
La Complutense (UCM), tras la polémica por la reciente denuncia de una alumna de la Facultad de Ciencias Políticas al profesor Juan Carlos Monedero, ha abierto una encuesta para conocer si alguien ha sido víctima o testigo de acoso sexual o sexista en los últimos tres años y que se valore su gestión en esa materia.
La encuesta se hace de oficio dado que el "actual protocolo tiene ya tres años y toca hacer diagnóstico", explican fuentes de la UCM, mientras el Punto Violeta Somosaguas lo consideran un "intento de lavado de cara" al no haber dictado "medidas cautelares para el profesor Monedero".
Según la politóloga Paula Martín Peláez, la anterior encuesta realizada en 2018, reveló que 8% de las encuestadas había sufrido acoso sexual alguna vez en el entorno universitario mientras el 30% había sufrido chistes, miradas o piropos sexuales.
Áreas de mejora
Las universidades madrileñas, que incluyen el apoyo psicológico en sus protocolos, coinciden en su voluntad de "avanzar en la prevención, detección y abordaje integral" de los derechos de las víctimas, junto con medidas de concienciación y sensibilización en aras de una política de "tolerancia cero".
La Autónoma aboga por acabar con los obstáculos que hacen que las víctimas afronten esa situación sin denunciar y evitar así la cultura del silencio, haciendo que las denunciantes se sientan "arropadas".
Para la URJC, los protocolos deberían ser "más ágiles" porque posibles denuncias "se pierden por el camino", pero manteniendo "el punto equilibrio entre seguridad jurídica, presunción de inocencia y protección a la víctima".
La UAH destaca la "agilidad" de su protocolo y de la puesta en marcha de medidas cautelares, y cómo sus campañas informativas han incrementado las denuncias.
También la UC3M considera que muchos "no conocen el procedimiento. Hay que moverlo en redes, enviar de vez en cuando correos electrónicos para recordar", entre otros. EFE
✕
Accede a tu cuenta para comentar