Cargando...

Restringido

Usted puede ser militar en menos de 40 días

Durante cinco días, los informadores aprenderán a desenvolverse con más seguridad en un conflicto armado gracias a las Jornadas de Corresponsales de Guerra larazon

Desde jornadas para periodistas en zonas de conflicto a cursos dirigidos a observadores de paz. El mundo castrense abre sus conocimientos y consejos a ciudadanos que, en algún momento, trabajarn codo con codo con las Fuerzas Armadas

La Escuela de Guerra del Ejército de Tierra (EGET), el centro docente militar de perfeccionamiento responsable de impartir los cursos de más alto nivel en el ámbito del Ejército de Tierra (en las áreas de operaciones, inteligencia y seguridad, relaciones internacionales, etc.), organiza, a lo largo del año, una serie de actividades en las que también pueden participar civiles. Tal y como explica el teniente coronel Carlos Benito, del Departamento de Misiones de Paz de la EGET, «la múltiple dimensión de los conflictos y la diversidad de escenarios en los que España tiene presencia obliga a mantener tanto una constante actualización como una abierta perspectiva de los contenidos que conforman los diferentes planes de estudios y programas de actividades».

Los cursos, según comenta Benito, son gratis. «El único coste a soportar por los seleccionados para realizar estos cursos es el derivado de su alojamiento, manutención y permanencia en Madrid», explica. «Como contraprestación –añade–, el concurrente se compromete a asegurar su disponibilidad a lo largo del curso y a participar de forma activa en cada una de las actividades programadas».

El Departamento de Misiones de Paz es el responsable de desarrollar las actividades relacionadas con las operaciones de apoyo a la paz (única unidad docente dedicada de forma exclusiva y con nombre propio a este tipo de operaciones), y en él se realizan los siguientes cursos:

- CURSO MONOGRÁFICO

Objetivo: A través de conferencias y coloquios, se aborda un tema específico relacionado con la Defensa (por ejemplo, Afganistán). Es bueno tener conocimientos previos para participar más activamente en los coloquios.

A quién está dirigido: A civiles (diputados, personal de organismos oficiales, profesores universitarios, periodistas, profesionales de la industria de Defensa, etc.) y militares.

Dónde se realiza: En el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), que se encuentra ubicado en el Paseo de la Castellana número 61, en Madrid.

Cómo realizarlo: Debes ponerte en contacto con el CESEDEN en el teléfono 913 482 500.

Qué contenidos se imparten: Los relacionados con el tema del monográfico. También se realizan viajes y visitas de interés. Al final hay que hacer un trabajo en grupo para exponer en clase.

Cuánto dura: De mediados de septiembre hasta primeros de diciembre (unos 40 días lectivos).

Cuándo será el próximo: Este mismo año, a partir de septiembre.

Cuál es el horario: Lunes, martes y miércoles, de 17:00 a 19:00 horas.

- OBSERVADORES PARA MISIONES DE PAZ

Objetivo: Es eminentemente práctico y tiene como objetivo proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar, de forma eficaz y segura, los cometidos propios de un observador militar en el seno de una Misión de Paz.

Cuándo se realiza: Dos convocatorias anuales (una por semestre).

Duración: 18 días lectivos (4 semanas).

Próximas convocatorias (fechas estimadas): 14 de Octubre.

A quién está dirigido: Al personal que desarrollará sus cometidos de forma individual o en grupos reducidos en escenarios post-conflicto, tanto civiles como militares.

Temario del curso: Contempla aspectos teóricos tales como Derecho Internacional Humanitario, cuestiones de género, concienciación intercultural («cultural awareness»), además de talleres específicos relativos a aspectos relacionados con los riesgos sanitarios y su prevención, soporte vital básico, negociación, empleo de intérpretes y organización de entrevistas.

Parte práctica: Incluye prácticas sobre sensibilización sobre minas y artefactos explosivos improvisados (IED), conducción todoterreno y mantenimiento/recuperación de vehículos, lectura de mapas, empleo de GPS y relación con los Medios de Comunicación Social (MCS), entre otras. El curso finaliza con la simulación de un ejercicio de patrullas, en inglés, en el que se tratan incidencias reales extraídas de la experiencia anterior de otros observadores.

Cómo solicitarlo: Hay que remitir una carta de presentación (en la que se manifiesten los motivos por los que el curso resulta de interés) y el currículum a la Dirección General de Política de Defensa (Digenpol) del Ministerio de Defensa. Se trata del órgano responsable de efectuar la selección entre todas las solicitudes recibidas.

Plazos para solicitarlo: El plazo de presentación de solicitudes para el personal no militar comienza 45 días antes de la fecha de inicio de cada curso y finaliza 15 días antes de que se inicie.

- CURSO DE OPERACIONES DE PAZ

Objetivo: Proporcionar conocimientos actualizados al personal con responsabilidades presentes o futuras en el planeamiento, conducción, organización y gestión de Operaciones de Paz (PSO).

Cuándo se realiza: Dos convocatorias anuales, una cada semestre.

Duración: 14 días lectivos (3 semanas).

Próximas convocatorias (fecha estimada): 17 de noviembre.

A quién está dirigido: A militares y a civiles.

Temario del curso: Abarca seis áreas fundamentales: marco conceptual de las PSO; derechos humanos y derecho internacional humanitario; aspectos operativos de las PSO; aspectos administrativos y logísticos de las PSO; información pública y negociación; y estudio de las PSO por áreas geográficas, en particular en aquellas en las que ha existido o existe presencia de fuerzas u observadores españoles.

Cómo solicitarlo: Al igual que el de Observadores, hay que ponerse en contacto con la Dirección General de Política de Defensa (Digenpol) y enviar un currículum.

Plazos para solicitarlo: El plazo de presentación de solicitudes para el personal no militar comienza 45 días antes de la fecha de inicio de cada curso y finaliza 15 días antes de que se inicie.

- JORNADAS PARA CRUZ ROJA

Objetivo: Formar a los sanitarios de Cruz Roja desplegados en zona de conflicto para que trabajen con mayor seguridad.

Cuándo se realizan: Cada dos años.

Duración: Una semana.

A quién está dirigido: Exclusivamente para personal de Cruz Roja

Temario: El programa de estas Jornadas, en coordinación con los responsables de formación de Cruz Roja, abarca, entre otros, aspectos relativos a la prevención de riesgos propios de zonas en crisis o conflicto, autoprotección, cooperación cívico-militar (CIMIC), información pública y negociación.

Cómo solicitarlo: A través de Cruz Roja. Es precisamente esta organización la que gestiona y designa el personal seleccionado para asistir a este curso.

JORNADAS PARA CORRESPONSALES DE GUERRA

Objetivo: Proporcionar a profesionales (de prensa, radio y televisión), de los medios de comunicación destacados en zonas de crisis o conflicto, los conocimientos y habilidades que les permitan realizar su labor informativa en las condiciones más adecuadas.

Periodicidad: Una vez al año.

Duración: Cinco días, en horario intensivo.

Cuándo se realiza: Este año será del 29 de septiembre al 3 de octubre.

Cómo solicitarlo: El número de concurrentes está limitado a un máximo de 25 periodistas. La selección la realiza el Departamento de Comunicación del Ejército de Tierra, que es el responsable de efectuar la convocatoria anual, mediante su publicación en su página web (www.ejercito.mde.es), durante el mes de julio.

Programa del curso: Incluye actividades teórico-prácticas sobre asuntos como: prevención sanitaria además de soporte vital básico y control de estrés, medidas de autoprotección, conocimiento de armamento y material usado en operaciones y sus efectos, mantenimiento y recuperación de vehículos, supervivencia en áreas contaminadas y sensibilización sobre minas y artefactos explosivos improvisados. Además, se incluyen talleres y prácticas sobre tratamiento de heridas y transporte de bajas, conducción todoterreno y superación de obstáculos, embarque y seguridad en diferentes medios de transporte y de combate, prácticas de campo (diurnas y nocturnas), montaje y traslado de vivac (campamentos o refugios improvisados) y un empotramiento (integración de un periodista en una unidad militar) nocturno en unidades tácticas. Para las prácticas, talleres y desplazamientos se utilizan helicópteros, vehículos todoterreno y acorazados.