Cargando...

Memoria

Tu cerebro te miente cada día sobre cuándo pasaron las cosas, y la culpa la tiene este nuevo 'fallo' de la memoria descubierto por la ciencia

Un estudio realizado en Estados Unidos apunta a que la repetición de acontecimientos o imágenes nos lleva a trasladar ese suceso más atrás en el tiempo de lo que le corresponde

La memoria es objeto de estudios con hallazgos sorprendentes istock

No resulta extraño pensar que en ocasiones la memoria nos juega una mala pasada, en especial si se tienen estos cuatro hábitos que contribuyen a la pérdida de memoria según la Organización Mundial de la Salud. Tanto para buscar en un rincón de nuestro cerebro un momento que sabemos que ha sucedido pero que no acaba de aflorar con la nitidez deseada como para enmarcar en el espacio y el tiempo un recuerdo determinado, los recuerdos se pueden percibir de forma distorsionada.

En ocasiones la memoria localiza un recuerdo más atrás en el tiempo de cuando sucedió, y ahora un estudio publicado en Psychological Science ha dado la razón de que esto suceda. Los doctores Sami Yousif y Brinn E. Sherman llevaron a cabo una serie de seis experimentos con imágenes de objetos y tareas de memora en línea en la que han participado cientos de adultos y que les ha permitido descubrir una ilusión sorprendente a la que han bautizado como “efecto de repetición temporal”.

La repetición traslada al pasado los recuerdos

Según su estudio, cuando vemos algo varias veces, tendemos a ubicar su primera aparición como si hubiera ocurrido más lejos en el pasado —hasta un 25 % más atrás en el tiempo— en comparación con algo que vimos solo una vez. Por tanto, la conclusión de los investigadores es que la repetición de un suceso lleva a nuestra memoria a ubicar su origen más atrás en el tiempo de cuando en realidad ha sucedido.

Se da la circunstancia de que este descubrimiento choca con la idea tradicional de que un recuerdo se tiene con mayor lucidez cuanto más cerca estemos del momento en que ha sucedido, es decir, momentos recientes se van a recordar de forma más nítida que hechos más antiguos.

Sin embargo y guiándose de los resultados del estudio, los investigadores han establecido que la repetición de un acto puede distorsionar la percepción sobre cuándo sucedió, de tal manera que establezcamos el primer recuerdo más atrás del momento en que realmente tuvo lugar y con ello se ‘rompa’ la percepción generalizada de que un recuerdo es más firme cuanto más cerca estamos del momento en que se produjo lo que recordamos.

Una batería de pruebas con márgenes de tiempo diversos

Entre las seis pruebas a las que sometieron a los participantes, Sami Yousif y Brinn E. Sherman idearon una en la que mostraban imágenes de objetos cotidianos como una regadera o una grapadora. Algunas aparecían en una única ocasión mientras que otras se repetían en varias rondas. Tras mostrar las escenas, los investigadores pidieron a los participantes que establecieran en una línea temporal cuándo habían visto cada imagen, por primera vez. Aunque las imágenes repetidas e inmediatas fueron vistas casi al mismo tiempo real, las repetidas se situaron sistemáticamente más atrás en la línea temporal mental.

El efecto era mayor incluso en el caso de las imágenes que se repetían en más ocasiones. Así, si una imagen era vista cinco veces se situaba todavía más atrás en el tiempo su primera aparición que la de aquellas que se habían visto en tres momentos diferentes.

Más distorsión de la esperada, incluso para los investigadores

El equipo realizó pruebas complementarias para descartar explicaciones como pausas estratégicas entre bloques, estrategias conscientes de los participantes o indicaciones anticipadas para recordar fechas y el efecto persistió en todas ellas, incluso en los ensayos efectuados con varios días de margen entre la visualización de las imágenes y la ubicación en la línea temporal.

El propio Sami Yousif se mostró sorprendido del efecto tan marcado de la distorsión: "Nos sorprendió la intensidad de los efectos. Intuíamos que la repetición podría distorsionar la memoria temporal, pero no esperábamos que estas distorsiones fueran tan significativas", apuntó en declaraciones a Psy Post.

Pese a las limitaciones del estudio, que fue efectuado solo con adultos angloparlantes en Estados Unidos, el equipo investigador plantea la conclusión de que existe un sesgo en la memoria que se ve marcado por la repetición: aquel recuerdo que se muestra difuso y lejano en la memoria puede ser solo causa de la repetición con que se produjo o se rememoró.