Ciberseguridad

Daniel Hokanson, general de los Estados Unidos: "La guerra cibernética no es el futuro, es el presente"

Los países se ven cada vez más amenazados por los ataques en el ámbito digital que obliga a una capacitación especial a sus ejércitos y departamentos de Defensa

Daniel Hokanson, general de los Estados Unidos
Daniel Hokanson, general de los Estados UnidosMike Morones/MOAA

Al hablar de armas en la actualidad uno no puede quedarse solo con las armas blancas o las armas de fuego. El avance de la tecnología y la informática ha puesto a los estados ante un escenario complejo y sobre el que trabajar su defensa como son los ataques cibernéticos y en los que el arma principal son un ordenador y la red.

España por ejemplo ha decidido aumentar la partida económica del Ministerio de Defensa con una inversión de 3.260 millones de euros en ciberseguridad. Se trata de una inversión que puede llegar incluso tarde si se atiende a los últimos datos conocidos y que sitúan a España como el tercer país que más ataques en línea sufre de todo el mundo.

A la cabeza de los países que más actividad delictiva por parte de delincuentes informáticos sufren se encuentra Estados Unidos. Precisamente por ello el país presidido por Donald Trump no cesa en su intento de capacitar a todos los departamentos de su ejército de las mejores herramientas para luchar en ese nuevo escenario de conflicto que supone el ámbito digital.

Así, de forma anual se celebra en territorio estadounidense un ejercicio de ciberdefensa no clasificado por el Departamento de Defensa llamado Cyber Shield. En él participan especialistas en ciberseguridad de la Guardia Nacional, así como socios policiales, legales, gubernamentales y corporativos de todo el país y entre ellos estuvo el jefe de la Oficina de la Guardia Nacional, Daniel Hokanson.

Para Hokanson, resulta fundamental la realización de este tipo de ejercicios puesto que el peligro actual se encuentra tanto en el mundo real como en el mundo virtual: "La guerra cibernética no es solo nuestro futuro, es nuestra realidad contemporánea", reconoció.

Cyber Shield sirve a la Guardia Nacional del Ejército para desarrollar, entrenar y ejercitar fuerzas cibernéticas en los departamentos de medidas defensivas internas de redes informáticas, así como para dar respuesta a incidentes cibernéticos. Del mismo modo, la colaboración entre los distintos estamentos del ejército estadounidense resulta crucial de cara a lograr una respuesta óptima ante esos ataques.

Con una amenaza cada vez mayor por parte de los delincuentes cibernéticos no es de extrañar que todos los países opten por mejorar la estructura de su defensa en materia de ciberseguridad.