Inteligencia artificial

Geoffrey Hinton, padrino de la IA, desvela su mayor temor sobre esta tecnología: "este tipo de seres digitales que estamos creando son simplemente una forma de inteligencia mejor que la gente"

La superioridad de conocimiento con la que las grandes compañías detrás de proyectos de IA quieren dotar a sus modelos plantea riesgos a ojos de uno de los primeros impulsores de dicha tecnología

Geoffrey Hinton, padrino de la IA, durante su entrevista con RNZ
Geoffrey Hinton, padrino de la IA, durante su entrevista con RNZYouTube RNZ

Que una figura responsable de los primeros pasos de una de las revoluciones más importantes de los últimos años decida dar un paso a un lado y abandonar su crecimiento es una muestra de preocupación evidente y un ejercicio de coherencia que tal vez no estén de moda en los tiempos actuales.

Pese a las recompensas que se apuntan con la llegada de la inteligencia artificial, el científico británico Geoffrey Hinton, considerado junto a Yoshua Bengio y Yann LeCun padrino de la inteligencia artificial, optó por dejar su puesto en Google en mayo de 2023 y abogó por establecer un freno al desarrollo de la inteligencia artificial ante los peligros que puede suponer y que también denuncian otros expertos como Yuval Noah Harari.

Se trata de una decisión compleja pero que Hinton ha defendido desde entonces. De igual modo, el ganador del premio Nobel de Física en 2024 junto a John Hopfield por sus descubrimientos e invenciones fundamentales que posibilitan el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales aprovecha su figura y reconocimiento para plantear las distintas implicaciones que puede tener la evolución de una tecnología que pueda superar a la inteligencia humana.

Los humanos como elemento prescindible en el futuro

Entre las múltiples entrevistas y conferencias en las que participa el científico británico encontramos una charla para el espacio 30 minutos con Guyon Espiner, un programa de entrevistas del servicio de difusión pública de Nueva Zelanda en el que Hinton apuntó a una de esas verdades incómodas que puede suponer una evolución desmedida de la inteligencia artificial: “los humanos ya no son necesarios”, apuntó el padrino de la IA.

Un punto, tal vez final, al que Geoffrey Hinton llega tras haber conocido los primeros fundamentos detrás del desarrollo de la inteligencia artificial y cómo se ha ido separando poco a poco esa evolución de aquellos primeros postulados. Aquello llevó al experto británico a tener que asumir que su lugar ya no estaba donde se trabajase en esa línea sino que debía estar en una posición libre para denunciar los peligros que vislumbraba y que también exponen expertos como Stuart Russell.

De igual modo, se trata de una distancia que Hinton teme que pueda tener consecuencias fatales para los humanos: “Mi mayor temor es que, a largo plazo, resulte que este tipo de seres digitales que estamos creando son simplemente una forma de inteligencia superior a la humana”, apuntó durante su intervención.

Sin duda son afirmaciones que pueden sonar pesimistas, incluso rozando la catástrofe, pero que al salir de la reflexión de quien ha protagonizado los primeros pasos de las redes neuronales artificiales y trabajó de manera meticulosa en la evolución del aprendizaje profundo tal vez merecen una revisión más profunda y que se aleje de ese primer impacto del peligro que apuntan. Lo que es evidente es que Geoffrey Hinton no se mueve desde el alarmismo, sino desde el rigor y la coherencia con sus actos.