Espacio

¿Dos Lunas? Descubren una cuasiluna que comparte órbita con la Tierra desde hace 60 años y seguirá hasta 2083

El efecto se produce porque, aunque orbita el Sol, sigue una trayectoria muy similar a la de la Tierra

Órbita de la Tierra y 2025 PN7.
Órbita de la Tierra y 2025 PN7.NASA.

Los astrónomos han detectado una cuasiluna cerca de la Tierra que es probable haya estado orbitando junto a nuestro planeta, sin ser vista por los telescopios, durante unos 60 años, según una nueva investigación.

El objeto celeste, denominado 2025 PN7, es un tipo de asteroide cercano a la Tierra que orbita el Sol pero se mantiene próximo a nuestro planeta. Una cuasiluna no es una luna real y no orbita realmente la Tierra, pero a veces lo parece durante un periodo de tiempo. La razón es que sigue una trayectoria muy similar a la de la Tierra y puede llegar acompañarnos durante años e incluso décadas, como en este caso. Al igual que la Tierra, 2025 PN7 tarda un año en completar una órbita alrededor del Sol.

Las cuasilunas, además, son distintas de las minilunas temporales que ocasionalmente orbitan la Tierra, como 2024 PT5, que dio vueltas al planeta durante dos meses en 2024 y podría ser un fragmento antiguo desprendido de nuestra Luna.

El recién hallado 2025 PN7 es solo uno de un puñado de cuasilunas conocidas con órbitas cercanas a nuestro planeta, entre ellas Kamoʻoalewa, que también se cree que es un antiguo fragmento lunar. Kamoʻoalewa es uno de los destinos de la misión Tianwen-2 de China, lanzada en mayo, que pretende recoger y traer a la Tierra muestras de esa roca espacial en 2027. En la actualidad, hay siete cuasisatélites conocidos cerca de la Tierra, según la Agencia Espacial Europea.

Esta nueva cuasiluna fue detectada por el observatorio Pan-STARRS, situado en el volcán Haleakala, en Hawái, el 29 de agosto. Datos de archivo revelaron que el objeto ha estado en una órbita similar a la terrestre desde los años 60.

Carlos de la Fuente Marcos, coautor del estudio e investigador de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, ha explicado que la cuasiluna consiguió pasar desapercibida para los astrónomos durante tanto tiempo porque es pequeña y tenue, recoge CNN, e invisible para telescopios convencionales.

La roca espacial se acerca hasta 299.337 kilómetros durante su paso más próximo a nuestro planeta. Según la NASA 2025 PN7, de media, se encuentra a 384.400 kilómetros de la Tierra.

Un compañero temporal

Los astrónomos aún tratan de determinar el tamaño de 2025 PN7. Según de la Fuente Marcos, podría tener 30 metros de diámetro, lo que la convertiría en la cuasiluna más pequeña que ha orbitado cerca de la Tierra que se conozca.

Con el tiempo, 2025 PN7 alterna entre una órbita más cercana y casi circular, similar a la terrestre, y una órbita en herradura, similar a la de Kamoʻoalewa. Durante la órbita en herradura, la roca espacial puede alejarse hasta 297 millones de kilómetros de la Tierra.

Se espera que la cuasiluna permanezca en su órbita cercana a la Tierra durante unos 60 años más, antes de que el tirón gravitatorio del Sol la haga volver a una órbita en herradura.