
Tecnología militar
Así es Kaan, el caza turco de quinta generación que España podría adquirir en lugar de los F-35 de Estados Unidos
Según medios de Turquía, España estaría interesada en la adquisición de este caza tras el acuerdo de compra del Hurjet, también turco, firmado el pasado julio

El pasado agosto trascendió que España había aparcado las conversaciones para una posible adquisición del F-35 Lightning II de Lockheed Martin para sustituir, al menos, parte de su flota de cazas F-18. Desde entonces han crecido los rumores sobre el posible interés en el caza turco de quinta generación Kaan. Estos han sido impulsados principalmente por la prensa de Turquía, de los que se han hecho eco medios españoles, y por el precedente de la reciente adquisición por parte de España de otro caza turco, el Hurjet, como entrenador avanzado.
No hay ninguna declaración oficial que sustente la hipótesis de medios turcos de que España está considerando su compra, pero en los últimos presupuestos aprobados, en 2022, se incluye un plan de adquisición de aviones de combate por valor de 6.250 millones de euros.
El posible interés de España en el Kaan se enmarcaría en un modelo de cooperación similar al del Hurjet, el nuevo entrenador avanzado que Turkish Aerospace (TAI) produce junto a Airbus Defence and Space España. En ese programa, Turquía fabrica la estructura del avión, mientras que España se encarga de la integración de aviónica, software y certificación, garantizando así participación industrial y soberanía tecnológica.
Según publicó El Economista el mes pasado, esa fórmula podría repetirse con el Kaan si Madrid decidiera avanzar. Turquía aportaría la plataforma base y España adaptaría los sistemas de misión y armamento a sus necesidades, como paso intermedio antes del futuro SCAF europeo en el que España participa y que llegará en la década de 2040.
Así es el primer caza de quinta generación fabricado por Turquía

El Kaan es el primer caza de quinta generación desarrollado por Turquía, y está fabricado por Turkish Aerospace Industries (TAI), también conocida por su acrónimo turco TUSAŞ. Este caza combina diseño furtivo, aviónica avanzada y arquitectura modular para cumplir misiones de superioridad aérea y ataque con un alto grado de autonomía respecto a proveedores extranjeros.
De aspecto y tamaño similares a un F-22, el Kaan mide 20,3 metros de longitud, 13,4 m de envergadura y admite un peso máximo de 34,7 toneladas al despegar. Está impulsado por dos motores General Electric F110, los mismos que emplean los F-16, aunque Turquía prevé sustituirlos por un motor de desarrollo nacional a comienzos de la próxima década.
Puede volar a Mach 1,8, equivalente a unos 2.200 km/h, alcanzar los 16.800 metros de altitud y mantener velocidades supersónicas sin recurrir a la postcombustión, lo que se conoce como capacidad de supercrucero. Esta característica permite reducir el consumo de combustible, el desgaste del motor y la firma térmica, aspectos decisivos en misiones de largo alcance.
El diseño exterior del Kaan responde a criterios de baja observabilidad radar y cuenta con bodegas internas para portar armamento sin comprometer el sigilo. En el interior, la cabina cuenta con un Large Area Display, una gran pantalla panorámica táctil que sustituye los tradicionales relojes y paneles analógicos. Este sistema concentra en una sola superficie toda la información de vuelo, sensores y misión, permitiendo al piloto controlar el avión, la navegación y el armamento de forma más intuitiva. Complementa este sistema un visor en el casco que muestra los datos directamente ante los ojos del piloto, eliminando la necesidad de mirar hacia los instrumentos.
Uno de los elementos tecnológicos más destacados del Kaan es su radar AESA MURAD-600A, desarrollado por la empresa turca ASELSAN dentro de la llamada familia Murad. Se trata de un radar de barrido electrónico activo (AESA, por sus siglas en inglés) capaz de dirigir múltiples haces de radar simultáneamente sin necesidad de mover físicamente la antena. Esta tecnología permite detectar, seguir y atacar varios objetivos al mismo tiempo, y ofrece además funciones de guerra electrónica, como interferir o suprimir radares enemigos.
Desarrollo del Kaan
El programa del Kaan comenzó a gestarse a comienzos de la década de 2010, cuando Ankara aprobó el desarrollo de un caza nacional para sustituir gradualmente a su flota de F-16. En 2017, BAE Systems del Reino Unido se unió al proyecto para colaborar en la fase de diseño y aerodinámica.
El primer prototipo realizó su vuelo inaugural el 21 de febrero de 2024, y la producción en serie de la primera versión, denominada Block 10, está prevista para 2028-2029. A partir de ahí se espera una evolución progresiva en bloques, incorporando mejoras en sensores, software y armamento.
Concepto operativo y armamento
El concepto operativo del Kaan se basa en la interconexión y la flexibilidad. Puede operar en misiones aire-aire y aire-tierra, lanzar misiles de corto y largo alcance desde sus bodegas internas y coordinarse con drones de combate como el Kızılelma o el Anka-3 en operaciones combinadas.
Este enfoque de 'manned-unmanned teaming' -cooperación entre aeronaves tripuladas y no tripuladas- representa una de las grandes apuestas de la nueva generación de cazas. La arquitectura abierta del Kaan, además, permite integrar software y sistemas nacionales o aliados, lo que da margen para adaptar el avión a distintos usuarios y escenarios.
En cuanto al armamento, el Kaan podrá portar misiles aire-aire y aire-tierra de desarrollo turco, aunque muchos de ellos todavía están en fase de integración. Según datos de TÜBİTAK-SAGE (Instituto de Investigación y Desarrollo de Industrias de Defensa de Turquía) y del propio fabricante, está previsto que utilice los Bozdoğan y Gökdoğan, dos misiles diseñados para el combate cercano y a larga distancia respectivamente, ya probados con éxito desde F-16 turcos.
También se desarrolla un proyectil de mayor alcance, el Gökhan, con motor ramjet para misiones de superioridad aérea. Para el ataque a objetivos terrestres, el Kaan integrará versiones compactas del misil de cruceroSOM-J, pensadas para transportarse dentro de las bodegas internas sin comprometer su perfil furtivo. Por ahora, estas capacidades forman parte de la hoja de ruta del programa y se irán incorporando progresivamente a medida que el avión avance hacia la producción en serie, prevista para finales de la década.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Petición "improcedente"

