Estudio

Los periódicos, el medio más fiable para informarse sobre la covid-19

El Gobierno y las redes sociales no aprueban en confianza, según el estudio de BBVA

Los periódicos, el medio más fiable para informarse sobre la covid-19
Los periódicos, el medio más fiable para informarse sobre la covid-19Alberto R. RoldánLa Razón

Si algo sabemos en los últimos meses es que no vienen buenos tiempos para la lírica ni para la economía ni tampoco para la salud. A punto de cumplirse un año de las invasiones bárbaras de un coronavirus con nombre propio llamado covid-19 y múltiples cepas, la Fundación BBVA ha presentado un estudio que arroja luz sobre nuestro nuevo modelo de vida y costumbres. Una de las percepciones que nos ha dejado es que la crisis sanitaria de la pandemia ha demostrado que es necesario invertir mucho más en ciencia y en medicina.

Este estudio de la Fundación BBVA «Actitudes ante la tecnología y usos de las TIC en la sociedad española en el marco de la covid-19» pretende examinar un amplio conjunto de comportamientos en internet y los usos de la tecnología, con especial atención al marco temporal de la covid-19.

90% usa internet a diario: un tercio está conectado todo el día

El análisis permite captar las tendencias entre décadas, al comparar los datos actuales con el estudio que la Fundación llevó a cabo en 2008. Asimismo, el contexto específico e inédito de la crisis sanitaria ha permitido captar las percepciones y conductas durante la pandemia y su impacto en el mapa de usos de internet. De hecho, si en 2008 solo el 18% de los españoles consideraba que internet era «esencial» en su vida, en 2020 este porcentaje ha llegado al 60%, siendo el 90% quienes usan internet a diario y un tercio afirma estar conectado casi todo el día. Datos que confirman un crecimiento galopante.

¿Cómo nos informamos?

Uno de los factores sobre los que se ha basado el estudio ha sido la manera de acceder a la información en los tiempos de la crisis sanitaria. Reflejan los resultados que la ciencia y la sanidad y, por extensión, los investigadores, los sanitarios y las organizaciones en las que trabajan, se han convertido en los principales destinatarios de la confianza de los españoles y en la fuente mejor valorada para informarse. La percepción es que los efectos de la pandemia son mayores en el país en su conjunto que a nivel individual: un 40% considera que ha afectado mucho o bastante a su economía personal, mientras que un 98% piensa que ha afectado mucho o bastante a la economía del país. Preocupa también mucho el impacto sobre el sistema sanitario –el 96 % considera que está muy o bastante afectado– y sobre las libertades –78%–. De hecho, la mitad de los encuestados considera que durante la pandemia los gobiernos están usando las tecnologías para controlar a la población con finalidades distintas a la salud; esta percepción es mayor entre los más jóvenes y quienes se ubican en la derecha política.

El 75% de los ciudadanos ha buscado información sobre la covid-19 en internet y en condiciones de acceso libre y gratuito, han recurrido a los medios de comunicación convencionales –ediciones digitales de periódicos, diarios digitales, radio y televisión– que han excluido este contenido de sus políticas de pago.

Gobierno y redes sociales, suspenden en confianza

Llama la atención que a pesar de su uso generalizado, que se ha multiplicado por 14 desde 2008, las redes sociales sólo son utilizadas como medio de información por un 40% de los españoles y ocupan el último lugar en la consideración de fuente fiable. En ese sentido, una vez más, los organismos vinculados a la ciencia y la medicina encabezan la lista de fuentes de información fiable veraz, seguidos por diarios en versión digital o digitales y radios. Las televisiones (pública y privada), el Gobierno central y las redes sociales no alcanzan el 5 en una escala de 0 a 10 en la confianza que inspiran como fuentes de información sobre el coronavirus.

El teletrabajo entre la población ocupada ha pasado del 16% al 30% durante la pandemia, con un porcentaje significativamente superior entre los que tienen una mayor cualificación formativa

Otro dato es que desde 2008 ha crecido notablemente el número de españoles que pagan por ver o descargar películas y series (de un 7% a un 45%) y por escuchar y descargar música (de un 11% a una 32%).