Streaming
Destape y machismo: "¿Yo fui mujer florero?"
Max da voz a los rostros femeninos más famosos la televisión española de los años 80 y 90 a través de una serie documental
¿Qué queda de aquellos programas de televisión que marcaron una generación con su audacia y descaro? ¿Son solo una anécdota del pasado o reflejan algo más profundo sobre el papel de la mujer en los medios? Max y Producciones del Barrio invitan a reflexionar sobre estas preguntas con el estreno de su documental "¿Yo fui mujer florero?". La plataforma de streaming ha lanzado esta serie documental en dos episodios de 50 minutos que explora el fenómeno de las 'mujeres florero' en la televisión española de los años 80 y 90, un periodo lleno de luces y sombras que aún resuena en la actualidad. Este proyecto, dirigido por Rafa de los Arcos, no se queda en la nostalgia. Desde el inicio, plantea una reflexión crítica sobre cómo la televisión de la época usó el atractivo físico femenino como herramienta para captar audiencia. Azafatas, bailarinas y presentadoras eran la imagen de programas como 'Tutti Frutti', 'VIP' o 'El gran juego de la oca'. Mujeres jóvenes, atractivas y frecuentemente vestidas con poca ropa de manera provocativa, eran el eje visual de estos formatos. Pero ¿eran solo un adorno? ¿Qué sentían ellas sobre su papel en la pequeña pantalla?
La serie sitúa su análisis en el contexto de una España que dejaba atrás la dictadura y experimentaba una apertura cultural y social sin precedentes. Con la llegada de la transición aparecieron libertades desconocidas, pero también surgieron las primeras cadenas privadas en 1990, especialmente Telecinco bajo la dirección de Valerio Lazarov, quien exacerbó un estilo descarado que rompía con las restricciones del pasado. La premisa era simple: Declarar la guerra al aburrimiento. El resultado, sin embargo, fue una programación con espacios como '¡Ay, qué calor!' o 'Las Mamachicho' donde la mujer era frecuentemente relegada al papel de objeto de deseo, herencia directa del destape y del estilo televisivo italiano. Este modelo, aunque exitoso en términos de audiencia, perpetuaba un mensaje claro: la mujer era un objeto de consumo visual, un componente accesorio de un sistema dominado por hombres.
Una de las fortalezas de "¿Yo fui mujer florero?" es dar voz a las mujeres que vivieron esta realidad en primera persona. Personalidades como Loreto Valverde, Ivonne Reyes, Beatriz Rico y Miriam Díaz-Aroca, entre otras, reflexionan sobre las contradicciones de aquellos años. Por un lado, reconocen que esos trabajos les dieron fama y oportunidades, pero por otro, revelan las tensiones de operar en un entorno donde la belleza física parecía ser el único criterio de valor a la hora de ser seleccionada. "Era una época en la que ser joven y guapa era suficiente para triunfar en televisión", asegura la actriz y presentadora Miriam Díaz-Aroca. Sin embargo, ese triunfo venía con un precio: ser vistas y tratadas como adornos, más que como profesionales con talento y capacidades. Algunas admiten haberse sentido reducidas a su físico, mientras otras reivindican su trabajo, subrayando que aprovecharon las oportunidades que se les presentaron en un contexto dominado por los hombres.
Por otra parte, el archivo visual que presenta "¿Yo fui mujer florero?" es impactante. Desde el mítico escándalo del pecho de Sabrina en 1987 hasta los planos hipersexualizados de programas de entretenimiento, estas imágenes son un recordatorio incómodo de lo que fue aceptable durante años en una televisión que caminaba sobre la delgada línea entre el entretenimiento y la sexualixualización femenina. Si bien para muchos espectadores jóvenes estas escenas pueden parecer surrealistas o anacrónicas, para quienes vivieron esa época representan una ventana al pasado que revela las contradicciones de una sociedad en transición. El segundo episodio aborda las secuelas de este fenómeno que cosificaba la figura de las mujeres. Algunas protagonistas relatan episodios de acoso y abuso de poder, situaciones que hoy son vistas como inaceptables gracias a los avances en la lucha por la igualdad de género, mientras que otras defienden su trabajo como una oportunidad valiosa. Aunque los tiempos de 'Las Mamachicho' parecen lejanos, el documental cuestiona cuánto hemos evolucionado como sociedad.
Disponible en Max, "¿Yo fui mujer florero?" es una serie imprescindible porque rememora una etapa peculiar de la televisión española y porque invita a mirar hacia atrás para comprender mejor dónde estamos y hacia dónde queremos ir como sociedad. Un recordatorio sin duda alguna de que el cambio no solo es posible, sino necesario.
✕
Accede a tu cuenta para comentar