Estreno
Elemi y pistacho para la vida eterna
Canal Historia estrena la serie documental "Momias egipcias: inmortalidad desvelada", que desentraña los secretos tras las prácticas específicas de momificación de la época
«La momia no representa la muerte, pero sí la vida», dice la especialista Sabina Malgora, directora del Proyecto de Investigación de Momias. Los cadáveres de antiguos egipcios preservados de la descomposición natural siempre han atraído la mirada y el interés de los estudiosos. Ahora sabemos que hay toda una cultura alrededor del embalsamamiento en busca de la inmortalidad. En 2016, en la necrópolis de Saqqara, en la orilla occidental del Nilo, un equipo de arqueólogos encontró un taller de momificación de 2.500 años de antigüedad. Tras analizar el contenido de las vasijas de la sala, los secretos del embalsamamiento están más cerca de desentrañarse por completo. Este es el desafío que muestra «Momias egipcias: inmortalidad desvelada», nueva serie documental de tres entregas que estrena hoy Canal Historia, producido por AMC Networks International Southern Europe, y dirigida por Alexandra Barbot, responsable de otras producciones como. «Les Amazones, guerrières de l’Antiquité».
En el primer capítulo descendemos junto a un miembro del equipo a una sala con dibujos de hace 4.000 años de antigüedad en unas imágenes inéditas. El egiptólogo Mohamed Megahed recurre entonces a la opinión experta de Salima Ikram, profesora de egiptología de la Universidad Americana de El Cairo. Juntos descartan la idea de que la momificación era exclusivo de los reyes y faraones. El documental utiliza las opiniones de expertos como los nombrados, o los de Hélène Guichard, responsable de colecciones egipcias del Museo del Louvre de París, junto a recreaciones muy realistas para explicar el posible nacimiento de la ceremonia de embalsamamiento a partir de la momificación natural. Se calcula que se tardaba 70 días en completar el proceso: una verdadera carrera contra el tiempo. Se detallan los rituales, la simbología y el papel de los dioses, especialmente Anubis, en el tránsito hacia el más allá.
Perspectiva espiritual
El hallazgo de la sala de embalsamado desvela los secretos de los ingredientes usados para tratar los cadáveres y también saca a la luz una relación comercial antes nunca sospechada. La estancia tiene cuatro por cinco metros y un conducto de ventilación y, más que una sala útil, se trata de un almacén con todas las sustancias utilizadas para el proceso. En algunos de los recipientes se hallan inscripciones en escritura hierática que indican el nombre de los productos o su función. Ahí se encontraron indicaciones para usar en la cabeza, con mezcla de aceites de enebro, ciprés y elemi (árbol de las Islas Filipinas), con propiedades antibacterianas y aromáticas; para el cuerpo, aceites de coníferas y resinas, como la del pistacho; cera de abejas y grasas animales, aplicadas para hidratar y sellar la piel; betún, la resina dammar para tratar el hígado y el estómago; y ricino como antiséptico.
La producción, realizada por ZED para cadenas como France Télévisions, AMC Networks International Southern Europe, Histoire TV y Foxtel, se erige como una referencia para quienes desean comprender la compleja relación de los egipcios con la muerte, la eternidad y la ciencia. Viajaremos por las ciudades con los más importantes vestigios de momias del mundo y a las excavaciones más importantes en las necrópolis y en directo a los análisis de laboratorio que permiten reconstruir las prácticas funerarias. Destaca la explicación de la labor especializada de los embalsamadores, en ningún caso médicos, quienes dominaban el uso de plantas, resinas y sales como el natrón. El documental resalta cómo estos especialistas eran capaces de preservar no solo la piel, sino también tejidos blandos, órganos y hasta detalles faciales, lo que ha permitido reconstrucciones faciales en 3D y estudios comparativos entre momias de distintas regiones y épocas. Además, nunca se pierde la perspectiva de que, aparte del proceso físico que conlleva la momificación, también se trataba de un proceso espiritual y social. La conservación del cuerpo era esencial para que el difunto pudiera reconocerse y vivir eternamente en compañía de sus principios espirituales y su nombre.
«Momias egipcias: inmortalidad desvelada» es un gran paso hacia la comprensión de la cultura egipcia y tiene un puente con el presente y la curiosidad científica. Los descubrimientos recientes han permitido reinterpretar la historia y ofrecer respuestas a preguntas que durante siglos parecían irresolubles.