Cargando...
Economía

Entrevista

“España entera es un gran plató de rodaje, eso nos hace imbatibles”

Raúl Berdonés, presidente del Grupo audiovisual Secuoya y artífice de Madrid Content City

La historia de Berdonés da para una de las series que produce y hasta para una secuela. Es de esas que tanto gustan a los gringos. Un «self made man» que llega a la cima desde abajo, desde un barrio humilde de Granada. Un imposible. De hecho, si estuviéramos en América, Berdonés sería el «Hombre del Año» y se llevaría con todo el mérito la portada de «Time». Un astronauta preside su despacho en Tres Cantos. Pero no, aunque sus sueños sean orbitales, Berdonés no vive en la Luna sino con los pies bien plantados. ¿Cómo ha logrado el éxito y traerse a Netflix a España? Él mismo lo explica. «Llevo trabajando en televisión desde los 13 años. Dejé la EGB en séptimo porque tenía una tele local debajo de casa. En las familias más humildes como la mía, muy trabajadora y honrada, era más importante ayudar en casa». Con 17 años llega a Madrid y despega.

–Quiero saber cómo sueña. ¿A lo grande, se le aparece el león de la Metro?

–(Ríe). Soy de los que creen que los sueños están para hacerlos realidad. En parte ya hemos despertado. La primera fase de Madrid Content City está en pie. Los principales actores americanos del audiovisual han creado su primer «hub» en Europa en nuestras instalaciones. En solo dos años, finales de 2021, estará todo construido y se convertirá en la urbe audiovisual más grande de Europa.

–¿Es una exageración comparar este proyecto con los estudios de Hollywood?

–No. Será el segundo centro de producción más grande de Europa, después de los estudios británicos Pinewood, el mayor campus global del continente y el parque empresarial más grande de España. Si a eso le sumamos el talento, con la Universidad que liderará el Grupo Planeta (Secuoya facilitará 100 becas anuales), cerramos el círculo.

–¿Cómo le vendió a los americanos que en estos terrenos a las afueras de Tres Cantos se iba a levantar la mayor urbe audiovisual de Europa si en 2017 esto no daba ni para un «spaguetti western»?

– (Ríe). Vimos que iba a haber un hueco importante en la producción de ficción y que en España no había nada de esta calidad. Hay una persona, Paco Ramos, que hoy es vicepresidente de contenidos de Netflix, al que le contamos el proyecto y consiguió que Netflix enviara un «comando» de 20 personas. Les dimos un casco, un chaleco y unas botas, porque todo era barro. Un día después nos dijeron que se quedaban en exclusiva con todos los estudios. Tenemos dos grandes ventajas: la luz y la diversidad de escenarios naturales. Esto hace que España entera sea un plató de televisión, lo que reduce de antemano los costes de producción. Si le unes el talento y las ganas de trabajar, España es imbatible.

–Las series españolas se ven en Iberoamérica con la pasión que nuestras madres veían los culebrones venezolanos...

–Hemos dado un salto de gigante. Las plataformas como Netflix están llevando el contenido de habla hispana hecho en España al mundo. Esto es llevar nuestra cultura al mundo. Pero no solo triunfan en Hispanoamérica, las series que se producen en España están siendo hits en Brasil, en Australia o en India. Incluso dobladas al inglés. Esto lo han visto las grandes «majors», que están apostando por España. Tenemos que saber aprovechar este momento porque nunca hemos dado este triple salto mortal. Somos el mayor país de producción de habla hispana.

–¿Dónde está el secreto para que en India estén viendo nuestras series?

–Nuestras series están a la altura de las americanas. Se cuida el detalle y eso es lo que nos hace diferentes. Hemos pasado a México, Venezuela y Colombia. Y además tenemos los contenidos más valorados. Somos el cuarto país del mundo productor de ficción después de Argentina y en muy corto plazo nos convertiremos en terceros. Esto no es un «boom», ha venido para quedarse. El entretenimiento lo creó Disney y en este siglo lo ha reinventado Reed Hastings, presidente de Netflix, que ha hecho que muchas parejas se reconcilien y se sienten a ver a cualquier hora su serie favorita.

–¿Veremos pronto a grandísimos actores americanos y europeos residiendo en España como en los 60, cuando medio Hollywood rodaba aquí?

–No tengo ninguna duda. En España se ha rodado parte de Juego de Tronos. Hemos filmado aquí la serie «Criminal» para Netflix con versiones para cinco países y cinco elencos de actores distintos. Madrid es muy abierta y segura. Todas las grandes productoras, Warner, Sony o Disney ven a España como un gran proveedor de contenidos. Va a pasar, veremos paseando por Madrid a cualquier actor americano.

–¿Ha matado Netflix a las cadenas generalistas?

–La tele no ha muerto, tiene una larga vida. Tiene que reconvertirse. Dónde se vean los contenidos es otra cosa. Todos nos estamos reconvirtiendo. El retail, con las compras por internet, tiene que evolucionar, pero no implica que las tiendas vayan a desaparecer. Igual que la movilidad, el taxi, las tabacaleras o los medios.

–¿Cuál es el futuro de los medios? ¿Sobrevivirá el papel?

–Ninguno de los que conocemos va a dejar de existir. Leo en papel. Igual que los libros. Me gusta el tacto y el olor de la tinta y el papel. El papel se concentrará en generar opinión, la radio en la información fluida, espontánea y la que llega más rápido, y la televisión es la que alcanza a más gente. No hay otro medio que llegue al 99% de los hogares.