Coronavirus
Los infectados reales antes del confinamiento y a cuántos contagió cada uno explican las cifras de Andalucía
Un catedrático de Análisis Matemático de la US anima a cumplir de forma “escrupulosa” y “estricta” el encierro porque está salvando "miles de vidas hoy y, con cada día que pase, serán más”
El huracán del coronavirus no para de dejar afectados, aunque no de forma idéntica en todos los territorios. ¿Por qué en Andalucía la pandemia se está comportando de forma diferente a lo que sucede en otras comunidades? LA RAZÓN le ha planteado esta pregunta al catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla (US), Antonio J. Durán, quien explica que “la expansión del virus tiene mucho que ver con lo que se llama la tasa de infección que mide, de alguna manera, si estás contagiado, a cuánta gente acabas infectando en media”. Y se trata de un número que “varía con el desarrollo de la enfermedad”.
Durán ha analizado, en una entrada a la que se puede acceder en el Blog del Instituto de Matemáticas de la US, un estudio que firman más de sesenta investigadores hecho público en la web del Imperial College de Londres sobre la estimación de positivos reales en once países europeos, según el cual en el caso de España, habría “un 15% por ciento de la población infectada a fecha del 28 de marzo”, lo que supone el porcentaje más alto de los estados sobre los que se ha puesto la lupa.
El catedrático de la Universidad de Sevilla sostiene que de ese informe se desprende que “cuando se aplican medidas de confinamiento”, éstas “funcionan más o menos igual” en todas partes, pero la evolución del coronavirus “dependerá mucho de cómo estuviera” la mencionada tasa en el momento en el que comenzaron a aplicarse y de “cuantos infectados reales” hubiera entonces.
Mantiene Durán que Andalucía cuando se decretó el aislamiento “estaba mucho mejor” que otros puntos del país en el sentido de que “había muchos menos infectados reales”, calcula que “miles”. “No es igual partir de ahí y de una tasa de infección del 3, es decir que cada persona infecta a 3, que, por ejemplo, la situación que había en Madrid, donde cuando se aplicaron las medidas de confinamiento había centenares de miles de infectados y posiblemente la tasa de infección estuviera en torno al 5”, se explica.
Anota que, de acuerdo a lo reflejado en el trabajo que lleva el sello del Imperial College, gracias a la reclusión de los españoles la tasa de contagio “ha bajado, pero en estas dos semanas primeras se ha quedado por encima del 1, entre el 2 y el 1, y eso quiere decir que la epidemia ha seguido, mucho menos que al principio, pero ha seguido”, advierte.
Por lo que respecta a la comunidad andaluza, como partía del mencionado mejor escenario, “seguramente habrá bajado del 1 y eso indica que la epidemia se ha contenido”. “Por población somos más que Madrid, pero el impacto de la enfermedad no está teniendo nada que ver y eso está relacionado con que aquí estábamos en otro orden de la epidemia cuando arrancó el confinamiento”, remarca.
Los autores del trabajo coral citado apuntan a seis millones de personas infectadas en España, “aunque la horquilla del intervalo de confianza sitúa la cifra entre 1.800.000 y 19.000.000 con una probabilidad del 95%”, matiza Durán. Pero anotan también otras cifras para la esperanza, con un aporte nada secundario: las vidas que se han salvado gracias al confinamiento oscilarían entre las 5.000 y las 35.000 en el conjunto del Estado. Para Durán “esto muestra hasta qué punto nos tenemos que tomar en serio” el quedarnos en casa y el seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias “de la manera más escrupulosa y estricta posible”. Alude a salir a lo autorizado lo menos posible, no tocarse la cara o lavarse bien las manos con jabón. De no hacerlo, “le estaremos dejando al virus un resquicio por el que colarse”, avisa.
Es consciente de que “estar confinado es una incomodidad, un estrés”, pero insiste en que se están salvando “miles de vidas hoy y, con cada día que pase, serán más”, lo que es una idea reconfortante. “Se cometió el error en enero y febrero de transmitir que era como una gripe, cuando no tiene nada que ver y ya lo estamos viendo”, concluye. La sombra del coronavirus se prevé alargada.
Su entrada en el blog del Instituto de Matemáticas de la US se puede leer aquí:
✕
Accede a tu cuenta para comentar