Balance electoral
Grandes ciudades, grandes vuelcos
El PP monopoliza las ocho capitales y los otros cinco municipios de más de 100.000 habitantes y adelanta al PSOE en algunos de sus feudos históricos
El PP ganó las elecciones andaluzas y aventajó al PSOE en 698.705 votos. Casi la mitad de esa diferencia se gestó en las grandes ciudades, esto es, las ocho capitales de provincia y los otros cinco municipios que tienen más de 100.000 habitantes: Jerez de la Frontera y Algeciras (Cádiz), Roquetas de Mar (Almería), Marbella (Málaga) y Dos Hermanas (Sevilla). En el cómputo global de esas trece ciudades, los populares consiguieron el respaldo de 604.470 andaluces y los socialistas, el de 292.051. Es decir, 312.419 más. El voto urbano no sólo resultó fundamental, sino que concentró gran parte de la potencia del mazazo que la formación triunfadora propinó a su principal competidor. El voto urbano y el inesperado adelantamiento en feudos históricos del partido más importante del ala izquierda. Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, cuyo Ayuntamiento es socialista desde hace 43 años, son los exponentes más claros, pero el PP también venció en localidades donde hace un tiempo ni siquiera soñaba con acercarse al PSOE o a otras fuerzas de la izquierda.
El resultado de la disputa entre los dos grandes partidos en las grandes capitales tiene un marcador inapelable: 8-0. Los populares ratificaron sus resultados de 2018 en cuatro de ellas: Almería, Córdoba, Granada y Jaén. Y adelantaron a sus oponentes a base de bien en las otras cuatro: Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. En Huelva y Málaga, además, pasaron de ser la tercera formación hace cuatro años a ser la primera. En la capital costasoleña consiguió 64.280 votos más que en los anteriores comicios y en Sevilla, 76.901. El éxito en la capital de la comunidad es el más simbólico sin duda, teniendo en cuenta que suele ser un granero clásico de votantes socialistas y que fue la ciudad dirigida como alcalde por Juan Espadas hasta su designación como candidato a la Presidencia de la Junta.
Sólo en las ocho capitales, el PP logró 252.064 votos más que en 2018 y sumó casi medio millón en total (486.551), cerca del doble de los 234.889 socialistas. El bajón del PSOE, que sólo mejoró sus registros en Cádiz (+1.204) y Granada (+1.372), fue de 10.694 votos respecto a cuatro años antes.
El adelantamiento también ha sido muy llamativo en las grandes ciudades que no son capitales de provincia excepto en Roquetas de mar, donde el popular Gabriel Amat manda desde hace 27 años. En Algeciras, el PP ha aumentado su cosecha en 9.471 papeletas y se ha convertido en la fuerza más votada después de ser la cuarta en 2018. Lo mismo ha ocurrido en Dos Hermanas, feudo del socialista Francisco Toscano desde 1983 hasta este mismo año: hace cuatro años, Juanma Moreno fue el cuarto candidato más votado; el domingo fue el primero, con 16.852 más para un total de 23.644, el 38,15% de todos los votantes. En Jerez, la evolución fue del tercer al primer puesto gracias a 25.846 apoyos más que en 2018 que le sirvieron para rebasar a Ciudadanos y PSOE. Y en Marbella adelantó por fin al PSOE porque duplicó los votos de 2018 hasta llegar a 20.676. En estos cinco grandes municipios, el PP también dobló al PSOE en el saldo general: 117.919 votos frente a 57.162.
Hay vuelcos igual de emblemáticos. O quizás más. Siguiendo el ejemplo de lo sucedido en Dos Hermanas, el PP también logró una remontada asombrosa en Alcalá de Guadaíra, gobernada por el PSOE desde las primeras municipales de 1979. En las autonómicas de 2018 obtuvo poco más de la mitad de los votos que los socialistas (4.505 frente a 8.680). Cuatro años después, casi dobló las papeletas del PSOE: 13.413 contra 7.815.
En el pueblo más pequeño de Andalucía, Cumbres de Enmedio (Huelva), la alcaldía está en poder del PSOE desde el principio de la democracia, pero en estas autonómicas el PP ha triplicado los votos de 2018 y ha persuadido a 26 de los 53 habitantes mayores de edad. Lo mismo ha sucedido en Alcalá de los Gazules (Cádiz), otro feudo socialista, donde el PP ha pasado de 345 a 884 votos que le han servido para ser la lista más seguida (el PSOE bajó de 1.042 a 799).
No hay una regla aritmética que equipare lo que los ciudadanos votan en unas autonómicas a lo que después eligen en unas municipales, pero seguro que el balance de este 19-J no tranquiliza al PSOE de cara a la primavera de 2023, cuando los andaluces regresen a las urnas para diseñar sus nuevos ayuntamientos.