Economía
Si usted ha nacido en Jaén, Granada o Córdoba es más probable que haya tenido que emigrar
Casi el 40% de los jiennenses reside fuera de su provincia, por el 30% de los cordobeses y granadinos. El resto de Andalucía está entre el 14% de Málaga y el 20% de Almería
Una Andalucía y dos realidades sociológicas marcadas por la economía. Casi el 40% de los nacidos en Jaén (39,3%) reside fuera de su provincia; cerca del 32% de los cordobeses –31,8%– se ve en la misma tesitura; y el 31,2% de los granadinos. En Almería –una isla en la parte oriental– son más de dos de cada diez –un 20,2%– los nacidos en la provincia que han emigrado. Le sigue Huelva, con un 18,5% y Cádiz, con un 18%. La capital, Sevilla, registra un 15,8% de nacidos que emigra. Málaga tiene la menor tasa andaluza, con menos de un 14% (13,9). Se observan dos áreas diferenciadas: la occidental, por debajo del 20%; y la oriental, con tres provincias por encima del 30% y la excepción almeriense en el 20%.
El caso de Jaén es, además, uno de los que mayor porcentaje de personas que residen fuera de su provincia de nacimiento presenta en el país. Por encima en España sólo está Cáceres, con un 43,3%; Cuenca, con un 51,4%; Teruel, con un 49%; Guadalajara, con un 40,1%; Salamanca (40,3%); Ávila (51,2%); Segovia (46,6%); Soria (52%); Palencia (46,1%); y Zamora (49,1%), además de Melilla (44%). Jaén presenta registros propios de la España vacía, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Índice de envejecimiento (x100) de Andalucía, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, registra la Población de 0 a 14 años con respecto a la población mayor de 64 años. El total regional es, con datos de 2021, de 115,91 de la media nacional; por el 129,11. En 2000 era de 79,22. En 1980 era de 34,11. Jaén cuenta con el mayor índice: 143,10. En el año 2000, era de 92,26 y en 1980, 42,73.
Las relaciones interfuncionales en el sistema interurbano andaluz están claramente marcadas. La tesis «Fracturas Socioespaciales en la Península Ibérica, 1986-2016» de José Manuel Gómez Giménez, consultada por LA RAZÓN, diferencia tres zonas. De un lado, se observan interconexiones y una regionalización funcional entre Huelva, Córdoba, Cádiz y Sevilla, con preeminencia de la capital andaluza. Por otro lado, las intercomunicación entre Málaga, Granada y Jaén forma un segundo grupo, con preponderancia clara malagueña. Almería, por su parte, de nuevo muestra otro espacio interfuncional independiente.
La tesis también explica cómo «la mayoría de las entidades que acumulaban crecimiento en La Mancha y la Andalucía interior parecen haberlo frenado durante la última década». Andalucía presenta una subregión urbana de Andalucía oriental/Alta Bética, que «se trata de un ámbito territorial relativamente coincidente con el área ocupada por el reino Nazarí bajomedieval. Está formada por el área metropolitana de Málaga-Marbella; tres protometropolitanas −Granada-Vega, Almería-Campo de Dalías, y Bahía de Algeciras-La Línea−; un sistema urbano grande −Jaén−; cuatro medios −Estepona-Costa del Sol, Motril, Linares y Úbeda-Baeza-Jódar−; trece pequeños y once protourbanos. Además tiene 25 centros de influencia comarcal y 47 de sostenibilidad territorial». La tesis mantiene que «este subsistema urbano es el que más refleja una distribución relativamente equilibrada en cuanto a rasgos y tamaños de sus diferentes hechos urbanos, tal vez debido a una intrincada orografía que sin producir grandes distancias y habiendo sido fácilmente salvadas por el auge de las infraestructuras continúa reservando a cada entidad su propio territorio natural». «Se trata de núcleos urbanos que, más allá de los litorales ampliamente desarrollados al calor del turismo y de la agricultura industrial, cuentan con una larga historia donde se han intercalado periodos de esplendor y decadencia».
Por otro lado, se observa una subregión urbana de Andalucía occidental/Baja Bética, la cual «posee dos áreas metropolitanas −Sevilla-Dos Hermanas y Jerez-Cádiz-San Fernando−, dos protometropolitanas −Córdoba y Huelva−, diez sistemas urbanos pequeños y nueve protourbanos». El éxodo rural ha conllevado, tanto en este subsistema como en el anterior, «una gran polarización territorial, haciendo que la mayor parte de sus áreas menores pierdan población mientras, las nueve mayores y los municipios costeros la ganen aupados por el desarrollo turístico y la nueva agricultura industrial». Estas áreas concentran los equipamientos de nivel superior, las grandes empresas, el sector servicios, la construcción y el empleo industrial y son también «los principales focos de marginación social y consumo de recursos naturales».
Casi diez puntos menos de niños en 30 años
El porcentaje de población menor de 15 años ha caído casi diez puntos en Andalucía en los últimos treinta años, ya que en 1990 representaban el 23,60% de los andaluces y actualmente son el 14,90%, según un estudio elaborado por Funcas con motivo del Día Internacional del Niño. La población infantil en España se ha reducido a la mitad desde 1960.
✕
Accede a tu cuenta para comentar