Medioambiente
Andalucía se sitúa entre los destinos con más hoteles sostenibles de España
El Hotel La Residencia Puerto de Tarifa desarrolla una aplicación para mostrar la huella de carbono que generan sus clientes
La sostenibilidad ha pasado de ser un ideal para convertirse en una necesidad. Por ello, en los últimos años, uno de los objetivos principales de entidades públicas, privadas y sociales ha sido buscar soluciones para frenar las consecuencias del cambio climático y la presión sobre los recursos naturales.
Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, la industria turística está implementando prácticas que reducen el impacto ambiental y fomentan el respeto en el entorno en el que opera. Además, supone una forma de diferenciación en un sector tradicionalmente muy competitivo, ya que cada vez son más los viajeros que eligen un destino o un establecimiento por su compromiso con el medioambiente. Según el informe "Viajes Sostenibles 2024" de de Booking.com, el 74% de los turistas nacionales afirma querer viajar de manera más sostenible durante el próximo año, cuatro puntos por encima con respecto a 2023. Respecto a los destinos, Canarias, Cataluña y Andalucía son las regiones españolas con más alojamientos con certificado sostenible de España.
No obstante, esta preocupación es mayor en los turistas internacionales. La directora del Hotel La Residencia Puerto, Jeanne Wambergue, asegura que “los nórdicos, alemanes y turistas de países del norte de Europa son los que más valoran si un establecimiento cuenta con certificación ambiental”. Coincide con esta afirmación el último “Índice Global de Sostenibilidad de Destinos (GDS)”, que ha situado a Helsinki en el primer puesto en la categoría de “gestión de destinos, rendimiento de proveedores y rendimiento medioambiental” y el segundo en “progreso social”.
En este contexto, el hotel independiente La Residencia Puerto y su restaurante El Patio, situados en Tarifa, han obtenido la certificación “TuDestino Sostenible”, que reconoce el esfuerzo realizado por los establecimientos turísticos en materia de gestión medioambiental, social y energética. Este sello, con denominación de origen andaluz, es reconocido en plataformas internacionales como Travalyst y Because, lo que permite “mostrar directamente nuestro compromiso real con la sostenibilidad en Google o Booking”, explica Wambergue.
Con la obtención de este reconocimiento, La Residencia Puerto y El Patio se incorporan a una comunidad de referencia de empresas turísticas comprometidas con la sostenibilidad. El director de la certificación, Alfonso Javier Matías, aseguró durante el acto de entrega del sello que ambos establecimientos “cuentan con un modelo de gestión de la sostenibilidad transversal a su negocio, que desarrolla medidas y objetivos de mejora en materia de gestión de residuos, eficiencia energética, gestión del agua, entorno laboral, economía circular, cambio climático y huella de carbono, cadena de suministro y responsabilidad social corporativa”. También destacó aspectos de la gestión de ambas instalaciones como “el compromiso con la comunidad, el excelente ambiente de trabajo y la apuesta por la formación de sus empleados, la correcta gestión de su cadena de suministro, el uso de energías 100% renovables y las distintas medidas de gestión del agua, desde la limpieza hasta la distribución de agua filtrada para los clientes".
Proceso a largo plazo
Para conseguirlo, el establecimiento hotelero –que nació en 2018 con “un claro enfoque hacía la sostenibilidad”– lleva varios meses trabajando junto a la empresa andaluza para “hacer un plan de acción, recabar datos e implementar una serie de parámetros que aún nos faltaban”, indica la directora. Después, auditores externos evalúan las diferentes acciones llevadas a cabo para garantizar un proceso transparente y, finalmente, se entrega la certificación.
Durante los último años, La Residencia Puerto y El Patio han implementado instalaciones técnicas que permiten generar un 50% de su energía de forma limpia. Para Wambergue, este reconocimiento recompensa “los esfuerzos hemos desarrollado para alcanzar mejores prácticas, una mejor gestión ambiental y del personal”. El hotel utiliza energías renovables para calentar piscinas, en los aires acondicionados o en el spa, entre otros. Además, sigue un estricto protocolo que va más allá de sus instalaciones. "Procuramos siempre tener en cuenta la proximidad del proveedor, la calidad de los materiales y su origen así como su composición evitando plasticos", insiste Wambergue.
Una aplicación para medir la huella de carbono
Durante el próximo año, ambos establecimientos asumen el reto de medir su huella de carbono y el consumo eléctrico y de agua de los huéspedes, así como mejorar sus protocolos de reciclaje y de separación de residuos. Para ello, desde el hotel van a desarrollar una aplicación móvil y una página web “con el propósito de compartir con el público y los huéspedes todos los datos, proyectos, evolución y logros” en materia de sostenibilidad. “La certificación no tiene una fecha límite, pero 2025 es el año de medir nuestra huella carbono y compartir con el huésped qué huella de carbono ha producido durante su estancia”, concluye Wambergue.
Las regiones españolas con más alojamientos con certificado sostenible
Canarias, Cataluña y Andalucía se destacan, según el informe de Booking.com, como las regiones españolas con mayor cantidad de alojamientos certificados como sostenibles, liderando el compromiso con el turismo responsable y atrayendo a viajeros conscientes del impacto ambiental. En este contexto, Canarias sobresale como la región líder en sostenibilidad, al contar con el mayor número de localidades en el ranking de alojamientos sostenibles. Destinos como Playa del Inglés, Adeje, Playa Blanca, Corralejo y Las Palmas de Gran Canaria se distinguen por su amplia oferta de establecimientos comprometidos con el medioambiente.
Localidades de Cataluña como Barcelona, Lloret de Mar y Salou también se destacan por el número de alojamientos en esta categoría, mientras que en Andalucía son Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga las que se sitúan como referentes en este ámbito.