
Polémica
Caos del tren: el sector turístico tiembla
Alarma entre las empresas ante el riesgo de cancelaciones, mientras el Gobierno presume infraestructuras "a la altura de las mejores del mundo"

Más de 22 millones de desplazamientos por carretera están previstos este verano en Andalucía, según la Dirección General de Tráfico; una cifra que convierte al tren en una alternativa lógica por su comodidad y seguridad. Sin embargo, la realidad está resultando muy distinta. Las incidencias y averías en la red ferroviaria, especialmente en la Alta Velocidad, están generando un verdadero caos en plena campaña turística. Las consecuencias ya se dejan sentir en el sector, que alerta del riesgo de cancelaciones de congresos y eventos empresariales ante la pérdida de fiabilidad del transporte ferroviario.
Ayer mismo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, sufrió en primera persona un nuevo episodio de este colapso ferroviario. «Así está la estación de AVE de Málaga; una hora de retraso y es inaceptable que el caos ferroviario sea algo habitual», denunció en la red social X junto a una fotografía con decenas de pasajeros esperando en el andén. Para Moreno, lo ocurrido «daña la marca Andalucía» y responsabilizó directamente a la gestión del Gobierno de España: «No es responsabilidad de los trabajadores, sino de sus gestores. ¿Dónde está la ministra María Jesús Montero y sus explicaciones?», cuestionó
Desde el Gobierno andaluz, el consejero de Turismo, Arturo Bernal, fue especialmente duro con el Ejecutivo central. «Estamos al inicio de la campaña de verano, con unos días clave para la movilidad de millones de personas, y me preocupa el enorme estropicio que el Gobierno central ha provocado en el turismo con el colapso en el aeropuerto de Barajas y la línea de Alta Velocidad que comunica Madrid con varias provincias de Andalucía», afirmó.
Bernal acusó al Gobierno de Pedro Sánchez de «normalizar el despropósito» y de «cercenar el derecho de miles de españoles y andaluces a disfrutar de sus vacaciones». Además, advirtió que estas deficiencias «ponen en peligro que Andalucía se mantenga como uno de los destinos mejor valorados de Europa» y reclamó que el ministro Óscar Puente sea «un aliado para el medio millón de trabajadores del sector y no quien les pone zancadillas».
La Asociación de Empresas Turísticas de Sevilla (ASET) lanzó una «llamada de atención urgente» ante el «deterioro progresivo» del servicio AVE Madrid-Sevilla, una línea que considera «columna vertebral» del turismo entre la capital y Andalucía occidental. Según su presidente, Jorge Robles del Salto, «la calidad en la experiencia del viajero es fundamental, y cualquier fallo en la conectividad genera incertidumbre y desconfianza». ASET advirtió de incluso que los problemas actuales pueden llevar a «organizadores de congresos, visitantes de alto valor o participantes en eventos empresariales» a reconsiderar Sevilla como destino. «Estamos jugando con fuego debido a la ausencia de gestión e inversión. Hechos como los que acabamos de vivir avergüenzan no solo a nuestras empresas, sino a toda una ciudad que ha demostrado estar a la altura de los grandes retos internacionales», subraya el comunicado de la asociación, que reclama una inversión urgente y protocolos eficaces ante futuras averías.
Desde Málaga, el PP provincial también acusó al Gobierno de «maquillar el caos del transporte que ya amenaza las reservas turísticas». Su coordinador general, Cristóbal Ortega, ha señalado que «el AVE Málaga-Madrid es el que más retrasos acumula en España» y denunció que el trayecto en Media Distancia entre Málaga y Sevilla se ha alargado 25 minutos desde el año pasado. «Es vergonzoso que en Andalucía se normalice que Renfe ya no indemnice retrasos de menos de una hora. Los malagueños ya han asumido que no les devuelvan ni un euro, por un servicio que hasta hace pocos años era de excelencia», criticó.
Mientras tanto, la respuesta del Gobierno de España ha sido minimizar el impacto actual y remitirse al pasado. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, atribuyó los problemas actuales a la «enorme caída de inversión en infraestructuras» que se produjo tras la crisis de 2008. Según Cuerpo, el Ejecutivo está ahora «compensando con una subida rápida en las inversiones» y ha defendido que la red de infraestructuras española «está a la altura de las mejores del mundo». Pero esa visión no convence en el territorio más afectado. Bernal exigió que «los que han provocado este desastre den explicaciones y tomen medidas».
Mientras, la diputada nacional del PP por Almería, Ana Martínez calificó como «vergonzoso» que en plena época estival el trayecto Madrid-Almería tarde ahora 23 minutos más, alcanzando ya las siete horas. Así es España: año 2025.
✕
Accede a tu cuenta para comentar