Informe
La formación universitaria es clave en el mercado laboral
El Servicio Andaluz de Empleo señala que el porcentaje de graduados que trabaja a los dos años de acabar sus estudios llega ya al 65%
El Servicio Andaluz de Empleo está inmerso en un proceso de reconversión y mejora continuo a través de un nuevo Modelo de Gestión Integral (MGI). La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo que lidera Rocío Blanco está implantando un sistema de perfilado estadístico inspirado en la Inteligencia Artificial y Big Data, trabaja en la creación de una base de datos única y actualizada de empresas y, entre otras iniciativas, en la unificación del sistema de intermediación. Pero los datos demuestran que el camino más corto para que los jóvenes ingresen en el mercado de trabajo es una buena formación.
Un 64,97% de los egresados en las universidades andaluzas de los años académicos 2020-2021 y 2021-2022 han encontrado una ocupación a los dos años de finalizar sus estudios. Son los datos que arroja el informe anual que realiza el Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), realizado en colaboración con las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide, Internacional de Andalucía e Instituto de Estadística de Andalucía.
Los datos muestran cómo la tendencia se ha ido incrementando. A 30 de septiembre de 2023, un 64,97 de las 33.381 personas egresadas analizadas del año académico 2020-2021 se encontraban en alta laboral, lo que supone un aumento de 10,6 puntos con respecto a la situación que tenían un año antes, en los que la tasa de inserción alcanzaba el 54,38%.
Por ramas de estudio, las que presentan los mayores niveles de inserción son las relacionadas con la Ingeniería y la Arquitectura, con un 83,67% de los universitarios trabajando a los dos años; y las de Ciencias de la Salud, con un 78,5%. Le siguen el área de Ciencias Sociales y Jurídicas, con un 51,99%; la rama de Ciencias, con un 61,65%; y la rama Ciencias Sociales/Magisterio, con un 51,9%. Con peor media de inserción se sitúa Artes y Humanidades, con un 46,35%. Este porcentaje supone que la tasa de inserción laboral se ha elevado 10,6 puntos con respecto a la situación que tenían un año antes por lo que la tendencia se acrecienta.
Las titulaciones en Ciencias seguida de las titulaciones de Arte y Humanidades son las que muestran las mejores evoluciones de la tasa de inserción en el último año, incrementándose en un 21,1% y 14,4 puntos porcentuales a los dos años del egreso, respectivamente. El resto de ramas de estudio también muestran crecimientos en el número de egresados en alta laboral, siendo las titulaciones de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales y Jurídicas las que presentan menor incremento.
En el análisis de las titulaciones por separado, aquellas con mayor volumen de personas egresadas (por encima de los 500 egresos) destacan por su tasa de inserción el Grado en Medicina (93,07%),. El Grado en Ingeniería Informática (87,61%) y el Grado en Enfermería (87,58%). Le siguen el Grado en Fisioterapia (84,14%), Grado en Farmacia (76,54%), Administración y Dirección de Empresas (72,36%), Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (72,16%), Grado en Turismo (69,70%) y Grado en Educación Social (65,58%).
Comparando los resultados obtenidos al año y a los dos años del egreso para las titulaciones con mayor número de personas egresadas, la tasa de inserción aumenta en todas ellas, excepto para el Grado en Enfermería, destacando las titulaciones de Grado en Biología; Grado en Traducción e Interpretación; Grado en Psicología, con incrementos entre los 17 y 19 puntos porcentuales; y los grados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en Estudios Ingleses, en Derecho y en Trabajo Social, con aumentos de más de diez puntos porcentuales.
Otro dato importante es la continuidad de esa alta laboral. El informe del Observatorio ARGOS también analiza la situación de los egresados universitarios correspondiente a la promoción 2020-2021 un año después de su titulación, y en este caso más de la mitad (54,95%) se encontraban afiliadas en alta laboral. En este caso, por rama de estudio destaca también Ingeniería y Arquitectura donde la tasa de inserción es del 76,27%, seguida de la rama de Ciencias de la Salud que asciende al 71,71%. Les sigue la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas con el 53,97% de inserción; Ciencias (42,96%); las titulaciones de Magisterio con el 42,13%; y Humanidades con un 33,03%.
En el caso de Formación Profesional, otro estudio del Observatorio Argos también concluye que la tasa de inserción a 30 de septiembre de 2023 era del 47,35% entre las personas identificadas en los registros administrativos graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional en el año académico 2021-2022.
Por estudios, se observa que las familias con más graduados (2.000 o más) y que concentran el 83% del alumnado egresado tienen tasas de inserción entre el 56,62% de Transporte y mantenimiento de vehículos y el 35,99% de Actividades físicas y deportivas. También destacan por tener mayor inserción que el indicador general (47,35%), Hostelería y turismo (54,59%), Informática y comunicaciones (50,86%), Sanidad (50,11%), Electricidad y electrónica (48,11%) y Administración y gestión (47,79%).
Odontólogos y podólogos, autónomos
Andalucía lidera la estadísticas de autónomos en España y el incremento se mantiene. En el último año ha sumado 11.000 nuevos autónomos y ha aportado uno de cada cuatro nuevos profesionales en este régimen laboral a las estadísticas nacionales. El trabajo de Argos señala que entre los egresados universitarios que se encuentran trabajando a 30 de septiembre de 2023, el 5,77% son trabajadores autónomos. Por titulaciones, existen dos de ellas donde la mitad o más de su alumnado egresado se encuentra trabajando en el régimen de autónomos, como Graduado en Odontología (61,02%) y Podología (71,74%). En el resto de titulaciones los egresados en alta laboral en el régimen de autónomos no superan el 30% del total, siendo las más destacadas, entre las que mayor volumen de personas egresadas tienen, las de Fisioterapia (17,96%); Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (15,04%); Derecho (8,69%); Traducción e Interpretación (8,06%); Psicología (6,03%) y Administración de Empresas con un 5,79% de autónomos.