Desarrollo

Huelva suma un nuevo habitante cada 36 horas

La provincia, que captó entre 2022 y 2024 la mitad de la inversión industrial en Andalucía, afronta un proceso de transformación urbana y social

Muelle del Tinto, un icono del pasado industrial de Huelva
Muelle del Tinto, un icono del pasado industrial de HuelvaLa Razón

Huelva se encuentra en un momento de inflexión. La ciudad afronta un proceso de transformación que la sitúa en la vanguardia de la transición hacia un modelo productivo basado en la energía limpia y sostenible. La descarbonización, la reconfiguración del sector logístico y la modernización de su infraestructura urbana definen una nueva etapa en la que la ciudad busca consolidar su posición en el tejido industrial andaluz y nacional y garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible que responda a las necesidades de su creciente población.

La magnitud de este proceso se refleja en un dato: la ciudad suma un nuevo habitante cada 36 horas, según el censo de población y viviendas que ha publicado este mes el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), relativo al año 2024. Si se cumplen las previsiones, Huelva alcanzará los 150.000 habitantes antes del final de la década.

Respecto a la atracción de empresas, el consistorio ha creado «In Huelva Crossing Business», una herramienta clave para facilitar la llegada de proyectos vinculados a la industria verde, la logística, el sector inmobiliario y el turismo. Se trata de un catálogo de recursos e incentivos que permite a los inversores acceder a información detallada sobre los mejores espacios disponibles, las ventajas fiscales y las oportunidades de negocio en la ciudad según las necesidades específicas de cada entidad. Además, se ha agilizado la concesión de licencias, pasando de un periodo de año y medio a solo tres meses, lo que ha permitido que ya se hayan emitido informes de compatibilidad urbanística para cinco grandes proyectos: Maersk, Air Liquide, Trina Solar, Sunna Solar y Alter Enersun.

En este contexto, la planta solar «La Luz» de Alter Enersun ya genera tres veces la electricidad que consume la ciudad de forma sostenible, mientras que en junio comenzarán las obras de la primera fase de la inversión de más de 4.000 millones de euros de Moeve en la capital y su área metropolitana. Al mismo tiempo, la planta de economía circular de Atlantic Copper avanza en la segunda fase de su construcción, consolidando a Huelva como un referente en el desarrollo de procesos industriales sostenibles.

Asimismo, las ventajas competitivas de Huelva en el ámbito logístico y energético han consolidado su papel como nodo estratégico dentro de la red de infraestructuras del sur de Europa. Su puerto, el quinto más extenso de España, se encuentra en proceso de expansión con una «Zona de Actividades Logísticas» de 60 hectáreas y cuenta con diez millones de metros cuadrados de suelo disponible para la implantación de nuevos proyectos industriales. Por éste pasaron más de 2.200 buques en 2024 con un volumen total de tráfico portuario de 31,1 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 3,37% respecto a 2023.

Por otra parte, uno de los factores que refuerzan el atractivo de Huelva como destino de inversión es su papel en la producción y consumo de hidrógeno verde. La ciudad, que alberga un parque industrial que consume un tercio del hidrógeno utilizado en toda España, será la cabecera del H2Med, el principal corredor europeo de transporte de hidrógeno, lo que la convierte en un emplazamiento idóneo para la instalación de nuevas plantas de producción de este vector energético.

Reconfiguración urbana

La ciudad ha asumido el reto de adaptar su infraestructura a las exigencias del futuro con dos grandes proyectos como ejes de transformación. Por un lado se encuentra el Muelle de Levante, cuya remodelación permitirá ganar 80.000 metros cuadrados de espacios peatonales y zonas verdes. Por otro, el Ensanche Sur, una de las mayores áreas de expansión de la ciudad, en la que se prevé la construcción de más de 3.600 viviendas.

Modernización de las infraestructuras

El desarrollo de Huelva se enfrenta a un reto histórico: la modernización de sus infraestructuras de transporte. La rectificación del Gobierno de España para garantizar la llegada del AVE a la ciudad ha sido un primer paso, pero persiste el desafío de mejorar la conectividad ferroviaria con el resto de la península y Europa.

En esta línea, la reciente adhesión de Córdoba al manifiesto por la alta velocidad Faro-Huelva-Sevilla refuerza la reivindicación de un corredor ferroviario que conecte Andalucía con el Algarve, permitiendo una mejor integración en las redes europeas de transporte de mercancías y pasajeros. La conexión con el Corredor Atlántico ferroviario, prevista para los próximos años, supondrá un avance estratégico clave para la competitividad logística de la ciudad.

La ciudad de Huelva y su área de influencia son uno de los espacios del sur de Europa con más capacidad para atraer empresas, inversiones y grandes proyectos corporativos. Destacadas empresas y multinacionales ya han dado los pasos necesarios para su instalación en esta capital andaluza por las ventajas que supone para cada proyecto invertir aquí. Según los datos de la Junta de Andalucía, Huelva captó entre 2022 y los primeros meses de 2024 más de 5.200 millones de euros en inversiones, lo que se traduce en el 53% de la nueva inversión industrial de Andalucía.