IA

Inteligencia Artificial: un ecosistema en expansión que mira a Granada

La ciudad, pionera en el desarrollo de esta tecnología, inaugurará en otoño el Centro de IA de Andalucía

Recreación del Centro Demostrador de IA de Granada tras su remodelación
Recreación del Centro Demostrador de IA de Granada tras su remodelaciónLa Razón

Granada está a punto de convertirse en el cerebro digital de Andalucía como respuesta a un revés que la ciudad andaluza sufrió en en 2023 cuando quedó fuera de la carrera para albergar la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, que finalmente consiguió A Coruña, pero que también supuso un reconocimiento al papel que ejerce la provincia en este ámbito.

En el segundo semestre de 2025, la ciudad dará un paso definitivo en su camino hacia la vanguardia tecnológica con la apertura del Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía, un espacio que albergará proyectos punteros en IA y servirá como catalizador de un ecosistema de datos, innovación y talento, según ha vuelto a confirmar recientemente el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz.

El Parque Tecnológico de la Salud, que ya es un nodo clave en la investigación biomédica, se convertirá en la sede de este nuevo centro. Asimismo, la nueva Ley de Andalucía Digital fija a Granada «como capital de la inteligencia artificial» para evitar que futuras decisiones puedan desplazarla a otra ciudad. En términos empresariales, esto significa seguridad a largo plazo para inversores, startups y universidades, lo que refuerza aún más el ecosistema tecnológico emergente en la región.

Pionera en España

Granada no es nueva en esto de la inteligencia artificial. Su relación con esta tecnología comenzó en 1966, cuando la Universidad de Granada (UGR) creó el primer laboratorio de IA en España. Cinco años después, en 1971, se fundó el Departamento de Inteligencia Artificial, el primero del país, seguido en 1982 por el Grupo de Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos. Desde entonces, la ciudad ha mantenido una evolución constante, consolidándose como uno de los epicentros nacionales de la IA.

En la actualidad, Granada cuenta con un ecosistema en torno a la IA donde destaca la UGR con más de 50 investigadores de referencia mundial en machine learning, big data y visión artificial, según los datos del «Plan Estratégico en Inteligencia Artificial de la ciudad de Granada 2023-2027». La ciudad ha sido pionera en la creación de proyectos como el «AI Lab Granada», un centro de excelencia en IA inaugurado en 2018. Este ecosistema se ha visto reforzado con iniciativas como «aiMPULSA», que busca atraer talento y empresas especializadas en inteligencia artificial. El plan también destaca que la construcción del «IFMIF-Dones», un acelerador de partículas que será una realidad en pocos años y que está llamado a ser un motor de desarrollo económico en la siguiente década.

Este documento propone una serie de acciones como la implementación de IA en la movilidad urbana, el turismo y la sostenibilidad ambiental. Entre las iniciativas más ambiciosas destaca la creación del Centro Demostrador de IA, un espacio que a partir de este año servirá como laboratorio para probar aplicaciones urbanas inteligentes y atraer inversión privada.

En este punto, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado que pronto tendrá lugar la activación en el Nodo Tecnológico especializado en Inteligencia Artificial (IA) en el centro público de Formación para el Empleo Cartuja en Granada, que ofrecerá capacitación digital y que contará con una inversión de 3,7 millones en los próximos cuatro años.

Por su parte, la Junta de Andalucía ha diseñado la «Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2023-2030», una hoja de ruta que destinará 600 millones de euros a la investigación y desarrollo de IA en los próximos siete años. Granada, Sevilla y Málaga lideran este proceso, con proyectos que van desde supercomputación aplicada al análisis de big data hasta sistemas de IA que optimizarán la movilidad urbana.

Más de 20.000 expertos en IA antes de 2030

El plan también contempla la formación de profesionales especializados, con el objetivo de capacitar a 20.000 expertos en IA antes de 2030. Este esfuerzo se verá reforzado con la creación de hubs de innovación en IA en Sevilla, Málaga y Granada, que actuarán como centros de transferencia de conocimiento y aceleración de startups tecnológicas. Entre ellos, destaca el «AIR Andalusia» en Granada, que está orientado a la robótica aplicada y el impulso de la IA en pymes y administraciones públicas.

Según el informe, desde 2021, la comunidad andaluza ha logrado un crecimiento del 10,6% en el número de entidades con capacidades en IA, pasando de 189 entidades identificadas ese año a 209 en 2024. La inteligencia artificial andaluza no se distribuye de manera homogénea en el territorio, sino que Sevilla, Málaga y Granada siguen concentrando el mayor número de entidades con capacidades en IA, lo que refuerza la posición de estas provincias como polos tecnológicos dentro de la comunidad. En términos de estructura, 126 empresas, 59 agentes del sistema andaluz del conocimiento y 24 infraestructuras especializadas conforman este ecosistema. Destaca el crecimiento de las empresas dedicadas a la IA, que han aumentado un 15% respecto a 2021, reflejando una consolidación del sector. La mayor parte de estas empresas son pymes, representando un 77% del total.

Las telecomunicaciones y la industria y los procesos productivos continúan siendo los ámbitos donde la IA tiene mayor aplicación en Andalucía, con un 56% y un 43% de las empresas respectivamente utilizando IA en sus operaciones. Más allá de estos sectores tradicionales, destacan el sector agroalimentario, la biotecnología y salud, la logística y el transporte, y la energía, que han mostrado una creciente integración de inteligencia artificial en sus procesos.

La Universidad de Granada ofrecerá a partir de 2025 el grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, lo que permitirá formar a miles de especialistas en un sector con una demanda laboral en aumento exponencial. La Junta de Andalucía, por su parte, ha puesto en marcha planes de incentivos para atraer inversión extranjera con el fin de consolidar empresas emergentes que hagan de la IA un sector productivo a gran escala.

Si todo sigue el rumbo trazado, Andalucía podría convertirse en un referente europeo en IA aplicada para el año 2030. La visión es la de una comunidad donde la inteligencia artificial está definiendo un nuevo modelo en el que la sanidad se anticipa a las enfermedades, el tráfico se gestiona de manera autónoma y el turismo se optimiza con inteligencia predictiva.