Sociedad

"Muy religiosos" o "ateos": radiografía de la fe en Andalucía

En un lustro ha aumentado ligeramente el porcentaje de andaluces que se considera al menos "algo religioso"

Imágenes de las hermandades del Domingo de Ramos de Sevilla pasando por La Campana. 13 de abril de 2025 en Sevilla, Andalucía (España). La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes para los católicos, y en Sevilla adquiere una dimensión especial. Durante más de una semana, la ciudad se transforma: cerca de sesenta cofradías recorren sus calles entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección, acompañadas por miles de nazarenos, costaleros, músicos y devotos.13 ABRIL 2...
Semana Santa en Sevilla, Domingo de RamosJoaquin CorcheroEuropa Press

El porcentaje de andaluces que se considera "muy religioso" ha aumentado en más de tres puntos en el último lustro hasta acercarse al 11% de la población total, que es más del doble del 4,6% de ciudadanos que se clasifica como "ateo", según se desprende de la última edición trimestral del 'Barómetro Andaluz' elaborado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces (Centra), dependiente de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.

Dicha edición del Barómetro Andaluz, consultada por Europa Press, se dio a conocer el pasado 23 de abril, y fue elaborado a partir de un trabajo de campo desarrollado entre los días 17 de marzo y 3 de abril con una muestra de 3.600 personas residentes en Andalucía mayores de edad.

Como viene siendo habitual desde que comenzó a elaborarse este barómetro, en el año 2019, entre las preguntas que se formulan a los encuestados figura una sobre su religiosidad, de forma que se le pide al ciudadano que, "con independencia de que profese o no alguna religión", señale si diría que "es una persona nada religiosa, poco religiosa, algo religiosa o muy religiosa".

En la última edición del Barómetro Andaluz publicada hace apenas dos semanas el porcentaje de quienes se consideraba "algo religioso" se situaba en el 26,6%, mientras que un 19,1% se dice "religioso", un 10,7%, "muy religioso", y un 20,1%, "poco religioso". En la categoría de "ateos" quedaba encuadrado el 4,6% del total.

De estos porcentajes se desprende que un 56,4% de los andaluces se considera 'algo' o 'muy' religioso, o religioso a secas, una cifra que es 2,7 puntos superior a la del barómetro correspondiente a diciembre de 2019, cuando dicho colectivo representaba al 53,7% del total.

De esta manera, en un lustro ha aumentado ligeramente el porcentaje de andaluces que se considera al menos "algo religioso", mientras que el de ateos se ha reducido también de forma leve, pasando del 6,2% a finales de 2019 al 4,6% al cierre del primer trimestre de este año 2025.

En el 'Barómetro Andaluz' de diciembre de 2019, un 24,4% de los encuestados se consideraba "algo religioso"; un 22,2%, "religioso", y un 7,1%, "muy religioso".

EVOLUCIÓN

Estas cifras han ido fluctuando a lo largo de los años siguientes, hasta llegar al presente 2025, si bien en la mayoría de los casos el porcentaje de andaluces "algo o muy" religiosos, o "religiosos" sin más, ha superado el 50% al cierre de cada año, salvo en diciembre de 2022, cuando se quedó en el 45,3% --mientras que el de "ateos" alcanzaba el 9,2%--, y en diciembre de 2024, cuando se contabilizaba un 48,9% de estas personas.

En el barómetro correspondiente a diciembre de 2020, es decir, al cierre del año en el que se declaró la pandemia de Covid-19 en el mundo, el porcentaje de andaluces que se consideraban algo religiosos, religiosos o muy religiosos llegó a rozar el 60% --se cifraba en un 59,7%--, mientras que el de ateos no llegaba al 3% (2,7%).

En dicha edición del sondeo se incluyó una pregunta acerca de si el encuestado creía que había aumentado o disminuido su "grado de espiritualidad" durante la referida pandemia, cuestión a la que un 74,8% respondió diciendo que se mantenía "igual", mientras que un 10,5% apuntaba que había aumentado "algo, pero no por ningún motivo en concreto", y un 6% contestaba que había "disminuido algo".

Los barómetros del Centra no entran en este apartado a preguntar por creencias o confesiones religiosas concretas. Esa cuestión sí se trata en sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con datos a nivel nacional.

Así, en el último barómetro del CIS del pasado mes de abril --realizado a partir de 4.009 entrevistas entre mayores de edad, y consultado por Europa Press--, se preguntaba por esta cuestión, y un 55,4% de los encuestados se consideraba "católico", aunque "practicante" sólo el 18,8%, mientras que el porcentaje de ateos era del 15,8%, y el de agnósticos --aquellos que "no niegan la existencia de Dios, pero tampoco la descartan"-- era del 11,2%. Los porcentajes no aparecen desglosados por comunidades autónomas.