Cargando...

Aranceles

Ni País Vasco ni Madrid, la comunidad con más exportaciones a Estados Unidos tras Cataluña

El primer producto exportado es el aceite de oliva

Aceite de Oliva. Gonzalo PérezLa Razón

Andalucía es la segunda comunidad en exportaciones a Estados Unidos, alcanzando en 2024 el 17,3% del total nacional y 3.138 millones de euros, solo por detrás de Cataluña (4.351 millones de euros y el 23,9% del total), según los datos del informe de exportaciones al país norteamericano realizado por Andalucía Trade y consultado por Europa Press una vez que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea (UE) desde el 9 de abril.

Las empresas exportadoras andaluzas a EE UU crecieron un +2,3% el año pasado frente a 2023, hasta las 2.766. De estas, 700 son empresas exportadoras regulares (cuatro años seguido exportando) que representa el 82% de las ventas, aunque bajan -3,3%.

El informe recoge que la cesta exportadora de Andalucía a EE UU está bastante diversificada entre los sectores agroalimentario, industrial y de alta tecnología. El primer producto exportado es el aceite de oliva: con 860 millones de euros (27,4% del total) un 50% más que en 2023, con cifras récord histórico (supone el 80% de toda España), siendo el primer mercado de ventas (18,8%), empatado con Italia (18,8%).

Por su parte, las preparaciones de hortalizas y frutas alcanzaron los 175 millones de euros (el 5,6% del total) y un avance del 29,7%. Dentro de este apartado se encuentra casi la totalidad de las exportaciones de aceituna de mesa que han registrado ventas por valor de 167 millones de euros, un +23,9% más en el mismo periodo del año anterior, siendo EEUU el primer mercado mundial con el 22,1% de lo que vende Andalucía.

Por provincias, detalla que Sevilla es la provincia líder en exportaciones a EE UU y la que más eleva sus ventas, en 2024, con un crecimiento del 38% hasta 932 millones, el 29,7% del total para alcanzar datos récord. Le siguen Huelva, con 482 millones, el 15,4% y un descenso del -27,1%, y Cádiz, con 459 millones, el 14,6% y una bajada del -41%. Le siguen Almería, con 441 millones (14,1%) y un descenso del -4,7%; Córdoba, con 330 millones (10,5%) y un alza del +27,5%, con cifras de récord histórico; Málaga, con 308 millones (9,8%) y alza del +24,3%, con cifras de récord histórico; Jaén, con 119 millones (3,8%), un +40%, con cifras de récord histórico y segundo mejor crecimiento; y Granada, con 67 millones (2,1%) y alza del +17,2%.

DATOS DE ENERO

Solo en enero de este año, Andalucía alcanzó exportaciones a EEUU por valor de 217 millones de euros, un +3,1% más que en enero de 2024, 2,5 puntos más que la media de España (+0,6%). La causa de esta subida nace en los capítulos de combustibles y manufacturas de piedra.

El primer capítulo fue el aceite de oliva con 64 millones de euros (el 29,3% del total), que representa una bajada del 9,8%. Por su parte, las exportaciones de preparaciones de hortalizas y frutas alcanzaron un valor de 10,6 millones de euros (el 4,9% del total), con una mejora del 7,4%.

Asimismo, en el periodo 2017-2021 y pese a la pandemia, Andalucía incrementó sus exportaciones a EE UU un 27,5% (de 1.596 millones de euros 2.033 millones de euros), con importante subida del aceite de oliva (+15,4%) y la piedra natural (+107%). No así en el Aeronáutico, que bajó -10,6%, por la paralización de la industria en pandemia, pero entre 2021 y 2023 ha subió un +147% (+4,4% en 2024). El producto que más sufrió fue la aceituna de mesa, que bajó un 34,9% en 2017-21, debido a los aranceles, para volver a crecer un 26,5% en 2021-23, y un 23,9% en 2024.

Por último, Andalucía Trade y la Consejería de Economía monitorizan, a través de fuentes oficiales de España y la UE, y de sus tres oficinas -Miami, Nueva York y Los Ángeles- el mercado de EEUU en todo momento.

En 2024, un total de 747 empresas participaron en 146 acciones de Andalucía Trade con EE UU como su mercado objetivo, generando un total de 968 participaciones. Suponen más empresas que el número total de exportadoras regulares andaluzas a EEUU (695) y un 28% del total de exportadoras.