Sociedad

Preemergencia por maremotos en Andalucía tras el seísmo de Almería

"Es el terremoto más potente que ha sufrido Almería desde 1930", señala el consejero de Presidencia

Rescate en helicóptero en las costas de Almería
Rescate en helicóptero en las costas de AlmeríaEPEP

El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, ha activado, a las 7.54 horas del 14 de julio, el Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos en Andalucía, en fase de preemergencia, situación operativa 0, por el terremoto de 5,4 grados de intensidad registrado a primera hora con epicentro en Cabo de Palos (Almería), a dos kilómetros de profundidad.

Así lo ha indicado en declaraciones a los periodistas en Matalascañas, en Almonte (Huelva), cuestionado por este suceso del que el consejero ha destacado que "es el terremoto más potente que ha sufrido Almería desde 1930".

Ha recordado que el 112 ha recibido más de 30 llamadas a causa de este terremoto, con epicentro en el Cabo de Palos, que ha sido catalogado finalmente con magnitud 5.4 y tras el que "se han registrado 18 réplicas con menor intensidad".

Sanz ha explicado que ante estas circunstancias la comunidad fue advertida por parte del Instituto Geológico Nacional (IGN) de riesgo de maremoto por lo que "hemps decidimos activar desde el punto de vista preventivo y solo en materia de seguimiento y evaluación nuestro plan de emergencia de maremotos en situación operativa cero, es decir, en situación de pre-emergencia".

El consejero ha destacado que el 112 ha recibido llamadas desde distintos puntos de Andalucía oriental principalmente, de la capital la Almería, Roquetas, Nijar, Vera, Gador, Vicar, El Egido, Turre, Garrucha y Mojacar; precisando que también se ha sentido y se han recibido llamadas de Jaén, Málaga y Granada.

"En ninguna de estas llamadas se nos ha reportado daños personales, por tanto en este momento descartamos daños personales", ha precisado, apuntando que sí ha habido algunas incidencias de carácter material como un falso techo en el aeropuerto en la cafetería del aeropuerto de de Almería o algunos cascotes en otros puntos.

Sanz ha trasladado a la ciudadanía la importancia también de saber reaccionar en el caso de de terremoto y ha precisado que desde la Agencia de Emergencia de Andalucía se recomienda una serie de medidas de prevención importantes también para disminuir riesgos y contribuir a la seguridad de la población.

También ha ofrecido la guía didáctica con recomendaciones básicas a disposición en la web de la Plataforma de Emergencia o de la Junta de Andalucía.

Dado el número de sacudidas que se teniendo, ha apuntado, se ha decido mantene activo el plan de preemergencia en situación operativa a cero, sobre todo para hacer seguimiento, evaluación, información a la ciudadanía de manera principal y "estar muy atentos a las incidencias de las réplicas".

Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha hecho un llamamiento a la tranquilidad y ha confirmado que no se han producido daños personales ni materiales de relevancia.

El subdelegado ha recordado que la actividad sísmica en el mar de Alborán es frecuente, aunque en esta ocasión el temblor se ha sentido de manera "muy ostensible" por su cercanía.

Desde el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS), con sede en la Universidad de Granada, se ha confirmado que el terremoto principal se produjo a las 07:13 (hora local) y tuvo una magnitud momento de 5,2 Mw, con epicentro al sureste del Cabo de Gata a una profundidad de 21 kilómetros.

El seísmo ha sido clasificado como una serie sísmica de tipo 1 en la clasificación MOJI: comienza con un terremoto principal y se ve seguido por una cadena de réplicas de menor magnitud que van decreciendo en el tiempo. Hasta el mediodía se habían registrado una treintena de réplicas, la mayor de ellas de magnitud 2,9.

La portavoz del Instituto, Mercedes Feriche, ha recordado que este tipo de terremotos son relativamente comunes en el mar de Alborán, y ha subrayado la importancia de seguir las medidas de autoprotección: “Durante el terremoto hay que tirarse al suelo y protegerse la cabeza. Si estamos en el interior, es más seguro permanecer dentro del edificio que salir corriendo, ya que pueden caer objetos de la fachada. Y si estamos en la calle, debemos alejarnos de las estructuras”, ha señalado.