Cargando...

Mercado inmobiliario

Los promotores cifran en 100.000 el déficit de vivienda en Andalucía

Fadeco aboga por un «urbanismo de emergencia» que amortigüe la crisis habitacional

Fadeco alerta del déficit de vivienda en Andalucía La RazónLa Razón

Es un clamor social. La vivienda es un problema que preocupa ya demasiado a los españoles. Un asunto con muchas vertientes, desde los precios de compra y alquiler, pasando por la escasez de vivienda disponible y las trabas que se encuentran las empresas constructoras a la hora de poner en marcha nuevas promociones. Las administraciones parece que están reaccionando, pero el sector reclama medidas de calado para abordar, a su juicio, el origen del problema: el déficit de vivienda. De hecho, la patronal andaluza de los promotores inmobiliarios, Fadeco, alerta de que faltan 100.000 viviendas en la comunidad autónoma. «Estamos de acuerdo en que hay que poner en marcha medidas a largo plazo para eficientar los procesos, pero hay que articular también un plan de choque, lo que nosotros llamamos un ‘urbanismo de emergencia’, durante un tiempo transitorio y excepcional que consiga crear mucha más vivienda asequible de una manera rápida», asegura Ignacio Peinado, presidente de esta patronal.

Según Peinado, los promotores están dispuestos a construir, pero «falta la materia prima». Es decir, el suelo. En este sentido, apunta que «no hablamos de liberalizar suelo para que se hagan viviendas donde no se puede. Decimos que en esos suelos donde el planeamiento prevé que haya viviendas no se tarde más de una década en empezar a construir». En definitiva, el sector reclama que se aceleren al máximo los trámites burocráticos.

Esta es la línea que seguirá el decreto ley que aprobará en breve el Gobierno andaluz, con medidas urgentes para impulsar la construcción de 20.000 viviendas. Así lo adelantó el presidente de la Junta, Juanma Moreno, quien explicó que los solares o edificios con uso turístico o de oficinas podrán destinarse de manera inmediata a la construcción de viviendas protegidas. Además, podrán construirse VPO en solares con uso dotacional privado como por ejemplo gimnasios o residencias de estudiantes, siempre que estas viviendas sean de forma permanente en alquiler, pero en ningún caso sobre parcelas de uso educativo o sanitario. Moreno también anunció que los proyectos que tengan como objetivo poner viviendas a disposición de los ciudadanos podrán ser asignados a la Unidad Aceleradora de Proyectos para que esta los coordine, impulse y agilice.

Fadeco ve con buenos ojos esta medida. «Celebramos que la intención sea generar más vivienda. Estamos alineados con la iniciativa y la apoyamos», asegura Peinado, aunque expresa sus dudas sobre si se refiere a suelo urbano o también al urbanizable. «Si es suelo urbano tenemos la pescadilla que se muerde la cola porque, por ejemplo, en Málaga no hay suelo urbano». No obstante, apunta que «tenemos que ser capaces de transformar ese suelo en edificios» y en este punto surge otro problema: la falta de mano de obra. «Necesitamos que se impulse la formación y que haya más mano de obra especializada», señala Peinado.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, presentó a comienzos de año una amplia batería de iniciativas para favorecer el acceso a la vivienda, fundamentalmente dirigidas a los jóvenes y a los colectivos más vulnerables. Serán los presidentes autonómicos populares los que las aplicarán en sus comunidades, ajustándose a sus competencias. Destaca, por ejemplo, la reducción del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) al 4% en la compra de una vivienda de segunda mano destinada a los menores de 40 años. Actualmente, este gravamen oscila entre el 6 y 10%. Junto a ello, se ampliarán los avales hipotecarios hasta el 100% del valor de la vivienda para jóvenes, facilitando así el acceso a la compra.

Fadeco valora positivamente estas propuestas, aunque considera que se deben articular medidas «de más calado». «Bajar el impuesto de transmisiones no genera un mayor parque de viviendas», señala Peinado, además de apuntar que estas acciones pueden quedar diluidas «si la base no es sólida».