
Tradición
¿Por qué Sevilla y Granada siguen celebrando el Corpus Christi el jueves?
Se trata de una fiesta religiosa que hunde sus raíces en la Baja Edad Media

El Corpus Christi es una festividad que tiene sus orígenes en la Baja Edad Media y la fecha en el calendario tiene una vinculación con los ciclos lunares. Esta fiesta cristiana se celebra exactamente 60 días después del Domingo de Resurrección con el que culmina la Semana Santa. Es decir, el Corpus Christi se celebra siempre el jueves siguiente a la novena luna llena de la primavera del hemisferio norte y 10 días después del Lunes de Pentecostés.
En 1989, la Conferencia Episcopal y el Gobierno de España acordaron trasladar la festividad del Corpus Christi al domingo siguiente. Sin embargo, ciudades como Sevilla, Toledo y Granada decidieron mantenerla el jueves debido al fuerte arraigo que tenía esta festividad. De esta forma, el jueves del Corpus es festivo en estas ciudades basándose en la tradición histórica.
En Sevilla, familias enteras con sus mejores galas buscan un rincón para no perderse esta procesión. Las calles y plazas se alfombran con plantas aromáticas (juncia y romero) y desde la noche anterior se adornan con sus mejores galas. En balcones, escaparates, portales e iglesias se levantan altares con motivos religiosos eucarísticos y marianos alusivos a esta fiesta.
En Granada, la procesión sale desde la Catedral y emprende su recorrido por el centro histórico de la ciudad, finalizando su itinerario en la Plaza de las Pasiegas regresando a la Catedral. La custodia granadina actual, obra de orfebrería de Miguel Moreno Romera, sustituyó la barroca anterior. El cortejo lo encabeza la Tarasca con los gigantes y cabezudos, un desfile de exuberante decoración y colorido integrado en un recorrido engalanado para la ocasión con motivos vegetales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar