
Economía
«Red de Ciudades Industriales», mucho más que una adhesión
El proyecto de Ley de Espacios Productivos detalla un listado de requisitos obligatorios para los municipios

Linares, Osuna, Estepa, Huelva, Córdoba, Chiclana, Écija, Antequera, Carmona, Barbate, Jerez de la Frontera, Cádiz, Loja... Hasta 92 municipios forman parte ya de la red de ciudades industriales andaluzas. La iniciativa surgió a finales de 2021 para revitalizar la industria local y atraer inversiones contará en el futuro con el respaldo legal de la nueva Ley de Espacios Productivos, una norma cuyo borrador definitivo se encuentra en exposición pública.
La iniciativa de la Consejería de Industria, enmarcada en el Plan de Acción CRECE, nació con el objetivo de implicar a los ayuntamientos en el desarrollo económico. Su adhesión es voluntaria pero conlleva una serie de compromisos y obligaciones para el desarrollo de los ecosistemas industriales locales siguiendo el nuevo modelo que promueve la ley.
El decálogo para el fomento de los espacios incluye: primero, un modelo de gobernanza en el que Administraciones Públicas, organizaciones empresariales y sindicales, así como otros agentes económicos y sociales trabajen en el desarrollo de estrategias locales de fomento industrial, con el objetivo de conjugar el desarrollo urbano y la actividad industrial, bajo el concepto de ciudad compacta, y buscar la implicación de sus principales actores; segundo, la promoción de la región andaluza, sus municipios y provincias, como un entorno favorable para el desarrollo y la atracción de actividades industriales; tercero, la simplificación y agilización de los trámites administrativos para el desarrollo de las iniciativas empresariales de carácter industrial, con la identificación y eliminación de cargas administrativas innecesarias o accesorias; cuarto, el desarrollo de los instrumentos dirigidos a la mejora de los espacios productivos; quinto, identificación, análisis y propuestas para la mejora de la calidad de suministro en la red de distribución de energía eléctrica: sexto, la promoción de la industria y acercamiento a los jóvenes; séptimo, la identificación de necesidades de formación de las personas trabajadoras; octavo, la promoción de la mayor participación de la mujer; noveno, el desarrollo de iniciativas de fomento de la innovación y el emprendimiento industrial, incluso mediante viveros industriales de empresas; y décimo, el mejor conocimiento de los efectos que el funcionamiento de los espacios productivos causa sobre el medio ambiente, así como la toma de medidas para que estos espacios productivos contribuyan a la protección del medio garantizando así su sostenibilidad y el cuidado de las condiciones ambientales que permiten su desarrollo.
Los requisitos para la adhesión incluyen, además, contemplar bonificaciones fiscales por el desarrollo de actividades industriales; compromiso de resolver los trámites administrativos en un plazo inferior al establecido legalmente, y en particular en lo relativo a las solicitudes de licencia de obra mayor en el cual el peticionario sea una empresa o un autónomo para la construcción de una edificación destinada a la creación, ampliación o reforma ligada a una actividad industrial, en un plazo máximo de treinta días naturales desde que la entidad local disponga de la documentación completa y de los informes sectoriales preceptivos; habilitar la Oficina Local de Espacios Productivos; desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento de la adecuación de los polígonos o áreas industriales; establecer bonificaciones a los precios de las parcelas del suelo productivo de titularidad municipal; incorporar y ofrecer a las empresas la posibilidad de acudir a la figura jurídica del derecho de superficie; o reconocer el carácter prioritario en los trámites y adopción de acuerdo de tramitación urgente, respecto a los procedimientos de competencia municipal relacionados con los proyectos tractores de la industria andaluza, así como los que se correspondan con iniciativas ubicadas en espacios productivos que ostenten la condición de espacio industrial protegido, de acuerdo con lo establecido en la ley.
El distintivo «Ciudad Industrial» podrá ser utilizado libremente y en exclusiva por la entidad local adherida.
Un cambio de modelo por la integración
►La nueva ley de Espacios Productivos pretende implantar un nuevo modelo en la región que suponga un aporte al valor del territorio y, para ello, fomentará «la integración de los ecosistemas industriales locales en las ciudades», convirtiendo los polígonos industriales en espacios «bien dotados, innovadores, inteligentes, sostenibles, y que contribuyan al desarrollo sostenible de las ciudades compactas». Algo parecido a lo que la Junta de Andalucía viene realizando con los puertos: dotándolos de vida para que no sean espacios alejados de las personas que no trabajan en ellos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar