
Zaragoza
Por qué encendemos hogueras en San Antón: la historia detrás de la costumbre
El 17 de enero, múltiples pueblos y barrios de Zaragoza, Huesca y Teruel llenan la noche de luz con sus tradicionales hogueras y ceremonias para bendecir a los animales

No cabe duda de que San Antón es una de las festividades más arraigadas en la cultura aragonesa. Cada 17 de enero, numerosos pueblos y barrios de Zaragoza, Huesca y Teruel iluminan la noche con hogueras que, en principio, simbolizan la llegada del invierno. Las llamas representan un vínculo entre tradición, espiritualidad y convivencia. Pero, ¿de dónde proviene esta costumbre y qué significado tiene encender hogueras en San Antón?
La tradición de encender hogueras tiene sus raíces en ceremonias paganas que celebraban el solsticio de invierno. En estas celebraciones, el fuego era un elemento central que simbolizaba la vida, la purificación y la protección frente a los espíritus malignos. Además, los antiguos pueblos rendían tributo al sol, pidiendo su retorno y más horas de luz en los fríos días de invierno.
Con la llegada del cristianismo, esta tradición se adaptó para honrar a San Antonio Abad, conocido como San Antón, patrón de los animales. Su figura está vinculada al cuidado del ganado y las mascotas, esenciales para la supervivencia de las comunidades rurales. Así, el 17 de enero quedó fijado como el día oficial para rendirle tributo y bendecir a los animales. Las hogueras, por su parte, se mantuvieron como un elemento purificador y protector.
Una tradición adaptada a los tiempos modernos
Aunque la esencia de la celebración se ha mantenido, el modo de festejar ha cambiado significativamente. Hoy en día, las hogueras no solo se encienden en campos o zonas rurales, sino también en plazas y espacios públicos. En Aragón, además de bendecir a los animales, las hogueras de San Antón son el epicentro de actividades como asados comunitarios y charangas.
Mientras que antiguamente el protagonismo recaía en el ganado, hoy día también participan mascotas como perros, gatos y aves, que reciben la bendición durante ceremonias matutinas, especialmente en parroquias emblemáticas como la de San Pablo, en Zaragoza.
En la capital aragonesa, las celebraciones de San Antón se extienden durante los días 17 y 18 de enero, con actividades organizadas en distintos barrios. Para garantizar la seguridad, las hogueras se programan de manera escalonada, permitiendo la intervención rápida de bomberos y personal de Protección Civil en caso de emergencia.
Requisitos de seguridad para las hogueras
Dada su popularidad, las hogueras de San Antón deben cumplir con estrictos requisitos para garantizar la seguridad de los asistentes y del entorno. Algunas de las normativas más importantes incluyen
- Distancia mínima: las hogueras deben estar a al menos 15 metros de cualquier estructura, mobiliario urbano o vegetación inflamable.
- Accesibilidad: es obligatorio disponer de un acceso de al menos cinco metros de ancho para vehículos de emergencia.
- Materiales permitidos: está prohibido utilizar productos inflamables o contaminantes, como plásticos o líquidos tóxicos.
- Medidas de extinción: los organizadores deben contar con extintores y otras herramientas de emergencia en el lugar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar