
Curiosidades
¿Cómo se llamaba antes Oviedo? El nombre que casi nadie sabe
Antes de asumir su nombre actual, la ciudad se llamaba de otra forma, vinculada a su gran cantidad de agua

La capital asturiana, Oviedo, no siempre fue Oviedo. Nos referimos a su nombre, la ciudad que tanto inspiró a Clarín, con su catedral gótica, su mercado de El Fontán, con sus edificios bajos en el centro histórico que lucen galerías de colores, balcones en los que aún la gente se asoma a ver el bullicio de las mañanas de mercado, sus puestos de flores, su lluvia sempiterna, su gastronomía que se sirve en mantel de tela, su clase y su elegancia, la Vetusta de la La Regenta de Clarín fue también en sus orígenes Ovetao.
Hay que remontarse a septiembre del año 791, cuando Alfonso ll el Casto fue ungido rey y asentó su Sede Regia en la colina de Ovetao. La fecha, el día 14, coincide, y no es casualidad, con la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz. La leyenda recoge que la Santa Cruz fue recuperada por el emperador Heraclio en el año 628 de las manos de los persas y que fue ahí donde los cristianos recuperaron un símbolo que era suyo.
Según los datos histórico que repasan el origen de lo que hoy conocemos por Oviedo, la ciudad fue fundada en un solar completamente deshabitado. Fue Alfonso ll el que impulsó la construcción de la ciudad, hoy capital de Asturias, pero ya había sido su padre, Fruela, el que había levantado los primeros edificios. Oviedo se acuerda bien de Fruela de hecho, uno de las calles más emblemáticas e históricas de la capital asturiana, donde se ubica el parlamento, es precisamente la calle Fruela.
Los estudios arqueológicos y la revisión de la historia nos ha permitido saber que en Ovetao hubo algunos asentamiento previos romanos y en el alto medievo. Era zona estratégica de comunicaciones romanes, desde Legio (ahora León) a Gijón, pasando por medio del asentamiento la vía de La Carisa. En esta vía se ubicaron varias de las torres y construcciones más emblemáticas, como el Catillo de Tudela, Fitoria o Santufirme.
La vía de La Carisa servía de comunicación entre occidente y oriente y pasaba por la Siero, uno de los concejos de Asturias más pujantes, y donde hace pocos meses se han instalado Amazon.
El nombre de Ovetao se sabe que viene derivado del agua con la que contaba el asentamiento. Es en realidad un topónimo que significa "abundante en agua", una cualidad que la ciudad sigue manteniendo y que forma parte de su encanto especial. Pasear por las calles de Oviedo no sería lo mismo sin su lluvia fina de mañana y su neblina.
Aún se conserva parte del acueducto
Fue Alfonso ll el impulso de una renovación política, buscaba modelos diferentes alejados de los postulados de visigodos y asturromanos. Y así lo hizo. Quería liberarse de las aristocracias pésicas, que aún estaban muy arraigadas en Cangas y Pravia. Eran esos aristócratas los que le habían impedido acceder al trono, cuando él aún eran joven. El objetivo de Alfonso ll era desvincularse de la Tardoantigüedad, de la conexión con Toledo, y apostaba por una vinculación fuerte con el imperio de Carlomagno. Pero sus expectativas se vieron frustradas con el golpe de Estado a Neopociano, que llevó a cabo Ramiro l.
Ovetao se situaba en un lugar estratégico, buenas comunicaciones y recursos hídricos. Consciente de que era este un lugar para crecer el asentamiento, Fruela l, padre de Alfonso ll, levantó la primera basílica de San Salvador, con doce altares, uno por cada apostol. Pero la iglesia fue arrasada por los musulmanes en el 794 y reconstruida después por Alfonso ll en el año 800.
Fue la corte de Alfonso ll la que consagró Ovetao como "urbs regia" o lo que es lo mismo, una ciudad en origen. El enclave fue creciendo arquitectónicamente con varias construcciones importantes y de renombre, como la iglesia-panteón de los soberanos astures de Santa María, la Cámara Santa, adosada a la torre defensiva de San Miguel, que había levantado su padre.
Con la invasión musulmana de la Península Ibérica, se intentan salvar los restos de mártires cristianos y comienzan a llegar a Oviedo reliquias procedentes del sur de la península. La Cámara Santa, que en un principio fue concebida como una cripta martirial, pasó después a ser un panteón episcopal, un santuario al servicio de la catedral. Dentro de las edificaciones que comenzaban a dar cuerpo a una ciudad que comenzaba a asentarse y a crecer, estaban, el acueducto (del que aún se conservan vestigios que se pueden visitar) y el atrio.
Es en época de Alfonso lll cuando se construye la muralla, precisamente para proteger estos edificios. Entre 812 y 842 se levanta también la iglesia palatina de San Juan de los Prados. Toda estas construcciones responden al "simbolismo teocrático", es decir, a la sacralización del espacio central de Ovetao. Fuera del asentamiento de la corte, donde vivían los monjes y los eclesiásticos y algunos milites, se asentó la población rural y agraria. Aquí la gente vivía en cabañas muy humildes.
Dentro de los últimos descubrimientos arqueológicos recientes se encuentra el hallazgo de una fuente monumental romana, que data de entre los años 240 y 420 después de Cristo.
Así fueron los orígenes del Oviedo actual, que antes fue Ovetao y que también fue Vetusta para Clarín. Han pasado los siglos, su belleza ha ido creciendo, pero su lluvia sigue siendo la misma.
✕
Accede a tu cuenta para comentar