Reproducción asistida

«La fecundación con ‘‘tres padres’’ ayuda a corregir errores genéticos»

Este científico y ginecólogo, de origen checo afincado en Granada, ha desarrollado una nueva versión de la técnica de los tres padres con el fin de eliminar el material genético del citoplasma defectuoso y con él borrar las posibilidades de que un niño nazca con un ADN erróneo que dé lugar al desarrollo de enfermedades poco frecuentes.

Jan Tesarik / Médico especialista en reproducción asistida
Jan Tesarik / Médico especialista en reproducción asistidalarazon

Jan Tesarik ha desarrollado una nueva versión de la técnica de los tres padres con el fin de eliminar el material genético del citoplasma defectuoso

- Cuando se habla de la técnica de reproducción asistida de los «tres padres», ¿a qué se hace referencia?

-Hay varias técnicas que entran en esta definición que se desarrollaron a finales de los años 90, pero no recibían esta denominación, el nombre es nuevo y la técnica antigua. Se trataba de donar un citoplasma de óvulos sanos para mejorar los defectuosos. Por eso antes de nada hay que distinguir entre el núcleo y citoplasma, si el primero es que está mal, la técnica no es efectiva. Se trata de donar material citoplasmático, a través de una donación de óvulos y se coge sólo lo sano.

-¿Cuántas técnicas existen?

-Primero me voy a referir a las más sencillas. La más antigua consistía en aspirar óvulo de citoplasma del ovocito sano donado e inyectarlo en el ovocito de la paciente enferma. La segunda, que se empleó en el desarrollo del niño nacido en México y, que hemos desarrollado nosotros, consiste en quitar el núcleo o quitar cromosomas del óvulo sano y meter en su lugar los cromosomas de la pacientes con el óvulo defectuoso. Así tengo el plasma bueno casi al 100%, lo más puro. De modo que frente a la primera técnica, donde sólo había un enriquecimiento parcial, es más provechosa.

-¿Hay más opciones?

-Ahora mismo hay otro grupo en Reino Unido cuya línea de trabajo estudia la fecundación óvulo de la donante en paralelo con el de la paciente e intercambiar los núcleos ya fecundados. De esta forma, llegamos al mismo punto que la segunda técnica, un citoplasma más puro y, en este caso, material genético de los dos progenitores. Porque el citoplasma contiene granulas que se llaman mitocondrias que contienen también una pequeña cantidad de ADN. Así, en EE UU en 2016 se ha introducido esta denominado de los «tres progenitores», porque en realidad hay citoplasma del padre, de la madre y un poco de citoplasma de la madre genética. En realidad, son dos madres y un padre.

-Entre la técnica desarrollada en Reino Unido y la suya, ¿cuál es la que se aproxima más al 100% de pureza citoplasmática?

-Los dos están al mismo nivel, nunca se llega al 100%, porque cuando se quita un núcleo de un óvulo recién fecundado o cromosomas de un óvulo previamente a la fecundación, siempre se acompaña de algo de citoplasma, es imposible quitarlo, por lo que no hay cromosomas en estado puro, por lo que hasta entre un 3 y 5% de citoplasma defectuoso acompaña al núcleo.

-De momento, ¿la ciencia ya ha averiguado cuál es mejor en la actualidad?

-Pues lo cierto es que después de diseñarla, hay que estudiar cuál es mejor, si inyectar citoplasma, transferir cromosomas de uno a otro o intercambiar núcleos en óvulos fecundados. No tenemos datos clínicos aún. Y hay que ver cada caso concreto qué es lo que precisa y qué indicación es más útil. A mí, no me gustan soluciones globales, sino estudiar cada caso. Y por eso hemos hecho una petición a la Junta de Andalucía.

-De momento sólo se ha dado el caso del nacimiento del niño en México por una de estas técnicas. ¿Cómo están de de avanzados sus trabajos y los del Reino Unido?

-Los ingleses de momento están estudiando en embriones humanos pero que no llegan a implantar, porque tienen que verificar que funciona y con este material han pedido permiso para hacerlo y se supone que este año podrían dar el paso hacia la implantación para dar luz verde a una gestación. En EE UU, lo han hecho sin pedir permiso, ya que se marcharon a su país vecino donde no hay legislación que lo prohiba. El caso no lo recogen publicaciones relevantes científicas pero, en cambio, tienen niño.

-Y ustedes, ¿en qué situación se hallan?

-Pues no tengo nada, ni niño, ni autorización... Estoy pendiente de que me den luz verde en la consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía y sigo de cerca los avances de los ingleses y del caso de EE UU. Por eso, ya no hay que esperar y dar un paso adelante. De la primera técnica ya hay más de una veintena de niños que han crecido sanos.