Naturaleza

El árbol más antiguo de Europa está en España

Patriarca es su nombre y tiene más de 1.400 años

Uno de los árboles del "bosque Naturgy"
Uno de los árboles del "bosque Naturgy"NaturgyCEDIDA

El árbol más antiguo de Europa se encuentra en nuestro país, España. Se trata de "Patriarca", un majestuoso cedro canario (Juniperus cedrus) que, según las pruebas de Carbono 14, tiene la asombrosa edad de 1.481 años. Este monumento natural se ubica en Montaña Rajada, antes de llegar a las Minas de San José, en pleno corazón del Parque Nacional del Teide, en Tenerife, y es un testimonio vivo de la grandiosidad y resistencia de la naturaleza a lo largo de los siglos.

Según un exhaustivo estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid, la Universidad Rey Juan Carlos y el Parque Nacional del Teide,"Patriarca", el cedro canario más antiguo de Europa, supera en 400 años al árbol que hasta ahora ostentaba el título de más longevo en la Unión Europea. Este último, un pino llamado "Adonis", se encontraba en Grecia.

El equipo de investigación descubrió hasta 329 anillos de crecimiento en una pequeña muestra del tronco, que apenas superaba los 12 centímetros, lo que confirma su extraordinaria edad. Además, "Patriarca" ha demostrado una asombrosa resistencia, habiendo sobrevivido a cinco erupciones volcánicas, lo que añade una capa más de admiración a su longevidad.

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico resalta la increíble capacidad de este árbol para resistir una serie de catástrofes naturales a lo largo de los siglos. Ha soportado erupciones volcánicas, largas sequías, períodos de frío extremo, como durante la pequeña edad del hielo, e incluso la mayor catástrofe natural registrada en Canarias, la tormenta de San Florencio. Esta impresionante resistencia convierte al "Patriarca" en un símbolo de la fortaleza de la naturaleza en su forma más pura y ancestral.

Sin embargo, hay indicios de que podría haber cedros más viejos, ha señalado el investigador principal, José Miguel Olano, quien ha indicado que la textura de su porte o el grosor de su tronco indican que podrían ser quizás incluso anteriores a la presencia humana.

El proyecto de ambas instituciones académicas prevé la repoblación de más de 15.000 ejemplares de cedros. Para ello, se ha constituido un equipo de escaladores para alcanzar los árboles más inaccesibles, con científicos expertos en datación y análisis y técnicos del Parque Nacional.

Los escaladores fueron los encargados de acceder a los árboles y coger muestras de la corteza, el tronco y las hojas para que fuesen analizados con técnicas científicas, entre las que está la datación con carbono 14, en centros de Polonia y Salamanca.

En la actualidad la mayoría de estos árboles crecen colgados a los riscos porque es donde el ser humano, que ha provocado que disminuya su población, no ha podido acceder, ha precisado el catedrático de la Universidad de Valladolid, quien ha comentado que su desaparición no está solo relacionada con la ganadería sino, sobre todo, con la construcción, pues la madera de los cedros es muy valiosa.

Este proyecto es una línea de trabajo complementaria a otras que desarrolla el Cabildo de Tenerife para recuperar los antiguos bosques de cedros que en el pasado coronaban la isla de Tenerife, en lo que hoy es el Parque Nacional del Teide.