Turismo

El Cabildo de Tenerife rechaza el registro de viajeros por los daños que podría suponer en el sector turístico

Consideran que incrementa la carga burocrática y afecta negativamente a la competitividad de las empresas turísticas

Aeropuerto Tenerife Sur
Aeropuerto Tenerife SurEuropa Press

El Ministerio del Interior ha creado un nuevo Registro de Viajeros que ya está en funcionamiento en España, aunque no ha llegado exento de polémica.

Y es que su implementación se ha producido a pesar de las críticas del sector de alojamientos y agencias de viajes, que señalan una excesiva carga administrativa, el impacto negativo en la competitividad y posibles riesgos para la privacidad de los viajeros. El registro se enmarca en la aplicación del Real Decreto 933/2021.

¿Qué supone la nueva medida?

El Real Decreto establece la obligatoriedad de registrar y transmitir información de manera documental para las personas físicas o jurídicas que realicen actividades de hospedaje o alquiler de vehículos a motor sin conductor. Los datos, que ya recopilan habitualmente las empresas hoteleras, deben enviarse a la aplicación ses.hospedajes y la normativa incluye también a las agencias de viajes en esta obligación.

Según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), esta obligación afecta tanto a quienes desempeñen estas actividades de forma profesional como a aquellos que lo hagan de manera no profesional. En el caso del hospedaje, se considera cualquier actividad destinada a ofrecer, a cambio de un precio, contraprestación o compensación, alojamiento o espacio para pernoctar, con o sin servicios complementarios.

Tenerife se opone a la medida

Este mismo miércoles, el Cabildo de Tenerife expresó su oposición al nuevo registro de viajeros que ha comenzado a aplicarse en España, argumentando que incrementa la carga burocrática y afecta negativamente a la competitividad de las empresas turísticas.

Así, durante la rueda de prensa en la que se presentaron los acuerdos del Consejo de Gobierno, el vicepresidente y consejero de Turismo, Lope Afonso, afirmó: "No nos parece que sea una norma que venga a aportar nada nuevo ni nada útil".

Afonso también señaló que la implementación de este real decreto "complica más" la operativa de las empresas y que exige "de manera invasiva" hasta 42 datos personales de los clientes, no solo en el caso de los alojamientos turísticos, sino también para la compra de paquetes, billetes de avión o el alquiler de coches.

Además, expresó su preocupación por el hecho de que el Gobierno central no haya cumplido con su "compromiso" de tener la plataforma completamente operativa, lo que está generando "incertidumbre" entre las empresas, que no tienen la certeza de que los datos se estén transmitiendo correctamente.

Tal y como explicó, "estamos al lado del sector empresarial de la isla y nos sumaremos a sus reivindicaciones de la exigencia de que primero se garantice el funcionamiento de esa plataforma lo antes posible y segundo que se revise el contenido". Aunque la corporación comparte "el fondo" de la directiva europea, considera que, en cuanto a la forma, "se ha excedido con todas luces de lo deseable".