Cargando...

Historia

Conoce los grabados rupestres de Canarias

Este legado aborigen, ligado a las creencias sobre la lluvia y la naturaleza, revela una conexión profunda entre los antiguos habitantes y su entorno

Cueva del Agua o del Letime (Isora) Patrimonio Historico CanarioLa Razón

El Hierro, la más pequeña de las islas Canarias, destaca no solo por su belleza natural, sino por ser un verdadero museo al aire libre de grabados rupestres. Esta isla, que constituye apenas el 3,6% del territorio canario, posee la mayor cantidad de inscripciones líbico-bereberes del archipiélago, superando al resto de las islas juntas. Estos grabados no son simple dibujos antiguos, representan una cosmovisión aborigen donde la lluvia, el sol y otros astros tenían un papel fundamental.

Yacimientos emblemáticos de El Hierro

Los yacimientos de El Julan y la Cueva del Agua son dos de los sitios más emblemáticos de El Hierro. Desde la Cueva del Agua, un mirador natural a más de mil metros sobre el Atlántico, se puede ver el Teide, el pico más alto de España. Este volcán, situado en Tenerife, influía en las creencias de los guanches, los aborígenes canarios, no solo en su isla de origen sino también en otras islas. Durante el solsticio de verano, el sol se alinea de manera impresionante con el Teide cuando se observa desde la Cueva del Agua, un fenómeno que ha llevado a los investigadores a estudiar posibles conexiones astronómicas.

Yacimiento de El JulanGran Enciclopedia Virtual Islas Canarias La Razón

Conexiones astronómicas y cosmogonía bimbache

Sin embargo, Juan Antonio Belmonte, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y experto en arqueoastronomía, ha señalado que, aunque esta alineación es llamativa, no hay pruebas concluyentes de una relación directa entre el Teide y los grabados de la Cueva del Agua. A pesar de esto, los grabados en sí mismos, con sus formas circulares y símbolos, parecen estar relacionados con las creencias bimbache sobre el agua y la sacralización de la naturaleza.

Barcos grabados en roca en la isla de el HierroTEMBARGENALa Razón

El fenómeno del solsticio de invierno

El solsticio de invierno, en cambio, revela un fenómeno más convincente: el sol ilumina el interior de la Cueva del Agua, destacando un panel de grabados rupestres que brillan con una luz casi mágica. Este evento sugiere una conexión más profunda entre los grabados y la observación astronómica, lo que refuerza la hipótesis de una cosmovisión aborigen ligada a los ciclos solares.

El HierroHola Islas CanariasLa Razón

La importancia del agua en los grabados rupestres

La arqueóloga María de la Cruz Jiménez ha dedicado muchos años a estudiar la cultura de los aborígenes herreños. Según Jiménez, la relación entre los grabados rupestres y la búsqueda de agua es evidente. En lugares donde se hallaban filtraciones de agua, se solían encontrar grabados. Esto podría explicar por qué El Hierro tiene la mayor cantidad de estaciones rupestres de Canarias, con un énfasis particular en inscripciones alfabéticas.

El JulanHola Islas CanariasLa Razón

Inscripciones líbico-bereberes en El Hierro

Irma Mora, autora de la tesis "La contextualización arqueológica y epigráfica de las inscripciones líbico-bereberes de El Hierro", ha contabilizado 114 paneles con inscripciones, lo que representa más de la mitad del corpus canario y supera incluso los hallazgos del Atlas marroquí. Esta labor de investigación resalta la importancia de El Hierro en el estudio de la escritura y las creencias aborígenes.

Conservación de los grabados rupestres de El JulanEl cultural de CanariasLa Razón

Investigadores pioneros en la arqueología de El Hierro

Renata Springer, una de las máximas autoridades en el estudio de las inscripciones líbico-bereberes, junto con el arqueólogo Sixto Sánchez, ha realizado un inventario exhaustivo de los yacimientos rupestres de El Hierro. Este trabajo ha ayudado a documentar y preservar este invaluable patrimonio cultural.

La herencia cultural y la bajada de la Virgen de los Reyes

El historiador Emilio Hernández, actual consejero de Cultura del Cabildo de El Hierro, ha explorado la continuidad de las creencias aborígenes tras la conquista europea. Según Hernández, la relación con el agua sigue siendo un elemento central en la cultura herreña. La festividad de la Bajada de la Virgen de los Reyes, que se celebra cada cuatro años, tiene sus raíces en una promesa para pedir agua, un reflejo de las antiguas prácticas aborígenes.

Bentayca: un lugar sagrado para los aborígenes

Bentayca, un pico de 1.139 metros de altura en el paisaje protegido de Ventejis, es considerado un lugar sagrado por los aborígenes. Cerca de este sitio se encuentra el árbol de Garoé, un símbolo de identidad isleña que, según la leyenda, podía recoger agua suficiente para abastecer a los habitantes de la isla.

El agua, vital y escasa en El Hierro, ha sido un hilo conductor que une las creencias y prácticas de los aborígenes bimbache con las tradiciones actuales. La isla del Meridiano, con su impresionante legado arqueológico, continúa fascinando a investigadores y visitantes, ofreciendo una ventana única a la cosmovisión de sus antiguos habitantes.