Ciencia

Tres nuevos volcanes revelan secretos de las profundidades de Canarias

El proyecto Atlantis explora los misterios geológicos que podrían cambiar nuestra comprensión del archipiélago

Tres nuevos volcanes revelan secretos de las profundidades de Canarias
Tres nuevos volcanes revelan secretos de las profundidades de CanariasIGMEEP

En un descubrimiento que ha captado la atención de la comunidad científica y del público, un equipo de investigación del Instituto Geológico y Minero de España(IGME-CSIC) ha identificado un monte submarino con tres nuevos volcanes en una zona al norte de las Islas Canarias. Este hallazgo, que promete arrojar luz sobre la historia geológica de la región, podría estar vinculado a las famosas erupciones que formaron el icónico Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote.

El proyecto Atlantis: explorando las profundidades

El descubrimiento se realizó en el marco del proyecto Atlantis, una ambiciosa expedición científica liderada por los investigadores Luis Somoza y Javier González. Este proyecto está centrado en explorar el fondo marino alrededor de Canarias con la ayuda del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, bajo la supervisión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La misión principal es investigar la actividad magmática submarina que podría representar riesgos futuros, así como estudiar procesos ambientales y la formación de minerales en condiciones extremas.

Los Atlantes: nuevos volcanes en el horizonte

Los volcanes recién descubiertos han sido bautizados como monte Los Atlantes, un nombre que resuena con el misticismo de la legendaria Atlántida. Estos montes submarinos, situados al este de Lanzarote, podrían ser vestigios de antiguas erupciones volcánicas que dieron forma al actual paisaje de la isla. Según los expertos, algunos de estos volcanes podrían haber sido islas durante el Eoceno, hace entre 56 y 34 millones de años, antes de hundirse bajo las aguas.

El Parque Nacional de Timanfaya, conocido por su paisaje lunar y sus campos de lava, tuvo sus erupciones más notables desde 1730 hasta 1736, con una última reactivación en 1824. Las similitudes geológicas sugieren que los volcanes de Los Atlantes podrían compartir un origen común con estos eventos históricos, ofreciendo una oportunidad única para comprender mejor la dinámica volcánica de la región.

¿Cuál es la importancia de los montes submarinos?

El equipo del IGME-CSIC, junto con colaboradores de las universidades Complutense de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Évora, Lisboa y el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), ha utilizado tecnología avanzada, incluyendo un submarino no tripulado ROV, para explorar las profundidades marinas. El objetivo es identificar signos de actividad magmática e hidrotermal, cruciales para predecir posibles erupciones futuras y evaluar riesgos para la población.

Además, se está investigando la biomineralización de metales como manganeso, cobalto, fosfatos y tierras raras, materiales clave en la transición energética actual. Estos minerales, promovidos por microorganismos en condiciones extremas, son fundamentales para la fabricación de tecnologías sostenibles, haciendo de este estudio una pieza esencial en la carrera por la innovación verde.

Conociendo a las abuelas, a las madres e hijas: una mirada al pasado y futuro volcánico

El hallazgo de Los Atlantes se suma a la lista de descubrimientos realizados por el equipo, que previamente identificó las "abuelas" de Canarias, que son los montes submarinos al sur del archipiélago que se consideran los ancestros geológicos de las islas actuales. Entre ellos se encuentra el monte submarino Tropic, un punto de referencia en la cartografía oceánica.

La expedición también ha investigado los volcanes recientes conocidos como las "hijas" de Canarias, formaciones como el volcán Cumbre Vieja en La Palma, el volcán submarino Tagoro en El Hierro, y los deltas de lava del Teneguía y San Antonio en La Palma. Estos representan el dinamismo volcánico más reciente de la región.

En la fase actual, el foco se ha puesto en las "madres" del norte, estructuras que dieron origen al archipiélago y donde se ha descubierto el monte Los Atlantes. Estas formaciones, antiguamente islas ahora sumergidas, continúan siendo un enigma para los geólogos, que comparan su historia con la legendaria Atlántida, con playas que todavía pueden ser observadas bajo el agua.

Impacto y futuro de la investigación

El descubrimiento de Los Atlantes no solo proporciona nuevas perspectivas sobre la historia geológica de Canarias, sino que también plantea preguntas críticas sobre el futuro volcánico de la región. ¿Podrían estos volcanes convertirse en una amenaza activa? Los estudios continuarán para evaluar su potencial actividad y su impacto en el entorno marino y terrestre.

Este proyecto también destaca la importancia de la colaboración internacional en la investigación científica, reuniendo a expertos de diversos campos para abordar desafíos complejos. La implicación de instituciones como el Instituto Hidrográfico de la Marina y el Emepc de Portugal subraya la relevancia de un enfoque multidisciplinario para la comprensión y gestión de los fenómenos naturales.