
Viajes
El 'túnel del tiempo' existe y está en Canarias
El paso por este túnel, que es el segundo más largo de las islas, no deja indiferente a los viajeros que lo atraviesan, asombrados por lo que encuentran al salir del mismo

España cuenta con más de 400 túneles en funcionamiento que, en conjunto, superan los 200 kilómetros de longitud. Estas infraestructuras son esenciales dentro de la Red de Carreteras del Estado, gestionada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), la cual abarca aproximadamente 160.000 kilómetros de carreteras.
Por su parte, las Islas Canarias tienen numerosos túneles y algunos de ellos se han vuelto muy conocidos, como aquel llamado popularmente 'túnel del tiempo', el túnel de La Cumbre en la isla de La Palma.
El 'túnel del tiempo'
Con 2.665 metros de longitud, el túnel de La Cumbre conecta el este y el oeste de la isla, ostentando además el título del segundo túnel más largo del archipiélago canario.
Ubicado en la carretera LP-3, en la Cumbre Nueva de La Palma, el túnel se encuentra a una altitud de entre 700 y 900 metros. Lo curioso es que, en este lugar, ocurre un fenómeno meteorológico fascinante, dividiendo dos microclimas diferentes. Así, al cruzarlo, es frecuente experimentar un cambio climático drástico en cuestión de minutos (de ahí su nombre), lo que genera una experiencia impactante. Un fenómeno que ha captado tanto la atención que se ha vuelto viral en las redes sociales.
¿A qué se debe este fenómeno?
Este interesante efecto que provoca dichos cambios en las condiciones meteorológicas se debe al conocido como efecto Foehn. Esto ocurre cuando el aire se calienta al descender por las laderas opuestas a la dirección del viento, de acuerdo con la explicación del Instituto Geográfico Nacional. Es común en zonas montañosas, donde una masa de aire cálido y húmedo se ve obligada a ascender para superar el relieve de la montaña.
De este modo, se origina cuando el vapor de agua se enfría, se condensa y da lugar a la formación de nubes y lluvias orográficas. Un proceso que genera un marcado contraste climático entre ambos lados: uno húmedo y lluvioso, mientras que el otro permanece despejado y con temperaturas elevadas.
El túnel más largo de Canarias
Otros pasadizos, en cambio, deben su fama a la longitud que poseen. En este caso, es en la isla de Gran Canaria donde se encuentra el túnel más extenso del Archipiélago. Se trata del túnel de La Aldea - El Risco, compuesto por dos tubos: el izquierdo, con una longitud de aproximadamente 3.170 metros, y el derecho, de 3.612 metros.
Inaugurado en el año 2017, su construcción tenía como objetivo principal mejorar la conexión con el municipio de La Aldea de San Nicolás, un lugar que, a su vez, posee grandes atractivos.
La Aldea de San Nicolás
La Aldea de San Nicolás, conocida comúnmente como La Aldea, se encuentra en el oeste de la isla de Gran Canaria y es el tercer municipio más extenso, con 139 kilómetros cuadrados. Su territorio abarca desde la costa hasta el interior, con una altitud de 340 metros sobre el nivel del mar, alcanzando su punto más alto en la Montaña de Los Hornos (Inagua), a 1.440 metros sobre el nivel del mar.

El municipio está delimitado al norte y al este por acantilados y barrancos, extendiéndose de norte a sur a lo largo de una franja costera irregular de 33 kilómetros. Su litoral es predominantemente escarpado, con costas altas y rocosas, intercaladas con playas o pequeñas calas que coinciden con las desembocaduras de barrancos.
Estas formaciones volcánicas han estado sujetas a un proceso continuo de erosión, dando lugar a una unidad geomorfológica de gran valor paisajístico y científico, ya que se ubica en la zona más antigua de la isla.
Tradición y belleza
Recorrer el municipio de La Aldea de San Nicolás permite al visitante admirar la arquitectura tradicional canaria presente en el casco antiguo de la Villa. Destacan las casas de piedra y barro de los siglos XVII y XVIII, así como las casas con balcones del siglo XVIII. Ejemplos representativos son la Casa del Balcón, la primera construida en el casco urbano, junto con Casas Blancas y la Casa del Corredor.
Una de las actividades más populares del municipio es el Museo Vivo, una representación interactiva de la cultura y las tradiciones canarias. En este espacio se recrean prácticas tradicionales como la trilla con animales, la elaboración de pan en hornos tradicionales, el ordeño de cabras, la degustación de leche con gofio y la producción de queso.
Asimismo, el legado aborigen tiene un gran peso en La Aldea. En el Complejo Arqueológico de Los Caserones se halló una valiosa colección de pintaderas e ídolos prehispánicos de barro y piedra, los cuales se conservan actualmente en El Museo Canario, ubicado en Las Palmas de Gran Canaria.
Como visitas recomendadas destacan las antiguas eras de trillar, las minas de agua del Barranco de Tocodomán, los cuatro molinos harineros de viento y de agua, así como los hornos de cal, brea y pan. También merece atención el alambique utilizado para la destilación de ron en la Playa de La Aldea, que estuvo en funcionamiento entre 1936 y 1958.
Además, La Aldea de San Nicolás alberga un atractivo singular: los cultivos aeropónicos de tomates y berenjenas, una técnica innovadora y única en Europa que permite el cultivo en el aire. A lo largo de los 33 kilómetros de costa de La Aldea de San Nicolás se alternan playas de piedra, pequeñas calas, cuevas y playas de arena negra. En su mayoría, son lugares poco concurridos que se mantienen en un estado casi virgen, integrados en un entorno natural bien conservado.
Entre las más destacadas se encuentra la Playa de La Aldea, la más frecuentada por su ubicación en el núcleo del pueblo, así como las Playas de Tasarte y Tasartico. Especial mención merecen las playas de Güi Güi, reconocidas por su extraordinaria belleza y el entorno que las rodea.
Por su parte, la Aldea, ha sido descrita como "un gran espacio natural". Este encantador lugar destaca por numerosos atractivos, como el Complejo Arqueológico de Los Caserones o la Reserva Natural Especial de Güi-Güi, uno de los parajes más emblemáticos de la isla.
Asimismo, este espacio resalta por su gran valor paisajístico, de acuerdo con diversas webs especializadas en turismo, con una rica vegetación compuesta por especies endémicas y una fauna marina única. Además, la playa de Güi-Güi es considerada una de las más especiales de la isla gracias a "la impresionante belleza del entorno que la rodea".
Reserva Natural Especial de Güi-Güi
Con 2.920,9 hectáreas, esta reserva natural cuenta con una destacada muestra de cardonal-tabaibal y vestigios significativos de bosques termófilos. Su singular relieve, marcado por barrancos profundos y antiguos, representa un ejemplo característico de la geología insular y conforma en Güigüí un paisaje de notable belleza.

Respecto a la flora, alberga diversos endemismos en peligro, con algunas especies exclusivas como el cabezón (Cheirolophus falcisectus), cuya distribución se limita al interior de la reserva. Respecto a la fauna, los acantilados costeros sirven de hábitat para la nidificación de varias aves amenazadas.


Y si miramos más su lado cultural, destacan los yacimientos arqueológicos cercanos a la montaña de Hogarzales. En ese lugar se libró una de las últimas confrontaciones entre los castellanos y los canarios por el dominio de la Isla.
✕
Accede a tu cuenta para comentar