
Política
Modernización y mejora del Hospital Clínico de Salamanca
La Junta destina casi 500.000 euros en la instalación de una planta fotovoltaica

El Gobierno que preside Alfonso Fernández Mañueco continúa en su apuesta por la mejora y modernización del sistema sanitario. En su reunión semanal aprobó una inversión de 473.000 euros para contratar la ejecución, en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca, de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo. Esta inversión, cofinanciada con fondos FEDER, se realizada gracias al convenio suscrito entre la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN). La puesta en funcionamiento de esta instalación se prevé para el cuarto trimestre de este año.
El objetivo de poner en marcha esta infraestructura energética es la generación de electricidad que es autoconsumida directa e instantáneamente por el propio centro, disminuyendo así la adquisición de electricidad de la red de distribución. Esto implica un menor gasto eléctrico del centro hospitalario, con unos gastos mínimos de operación, dada la gratuidad del recurso solar, y mantenimiento de la instalación. Además, se reduce la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera correspondientes a la generación de electricidad que no ha de ser adquirida de la red, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
Asimismo, el ahorro económico derivado del funcionamiento de la instalación se asegura por la larga vida útil de la tecnología fotovoltaica y por una reducción del precio de adquisición de la energía eléctrica para atender el suministro del centro que, en la actualidad, está sufriendo un importante incremento.
Además la Junta concedió una partida económica de 579.040 euros que se utilizará para la contratación del Servicio de Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis Domiciliaria para los pacientes pertenecientes al Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid durante 2023. Esta atención sanitaria está dirigida a las personas en situación de insuficiencia renal crónica que necesitan ser asistidas con distintos tratamientos que implican técnicas de terapia renal sustitutiva.
Los diversos procedimientos con los que se aborda la insuficiencia renal crónica son: diálisis peritoneal ambulatoria continua, mediante intercambio del líquido dializador por sistema manual; diálisis peritoneal domiciliaria con cicladora de bajo volumen (igual o inferior a 15 litros/día) mediante intercambio del líquido dializador con cicladora; o diálisis peritoneal domiciliario con cicladora de alto volumen (superior a 15 litros/día).
Los recambios peritoneales, es decir, la extracción e introducción del líquido, los realiza una máquina durante la noche. Este proceso suele durar unas ocho o nueve horas, lo que generalmente permite que el paciente tenga el día libre y pueda desarrollar su vida laboral y personal de manera normal y activa.
Poder llevar a cabo estos tratamientos en el domicilio presenta importantes ventajas frente a la hospitalización o a su desarrollo en los centros de diálisis, ya que se disminuye el riesgo de infecciones por contagio y se mejora la autonomía, calidad de vida y libertad de la persona atendida.
También dio luz verde a un presupuesto de 484.000 euros para la contratación del análisis, diseño e implementación de un software de historia clínica en movilidad para la Gerencia Regional de Emergencias Sanitarias. Esta iniciativa está financiada con las ayudas europeas ‘Fondos REACT-UE’. Con este contrato, se va a dotar a las Unidades de Soporte Vital Avanzado de la Comunidad de un programa informático que permitirá la consulta en tiempo real de los datos clínicos de las personas atendidas.
Con este paso será posible el intercambio de información sanitaria entre el Centro Coordinador de Urgencias (CCU), los hospitales de referencia de los pacientes y el personal que atiende una urgencia en el mismo sitio en el que se ha producido será inmediato y directo, lo que facilitará la realización de un diagnóstico rápido por parte de los profesionales de emergencias e incrementará la seguridad clínica de los tratamientos que se inicien ‘in situ’.
En materia educativa, el Ejecutivo autonómico otorgó subvenciones por importe de 1.656.550 euros para financiar los gastos generados por la escolarización de alumnos de 5º y 6º de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria durante el curso 2022-2023 en los seminarios menores y diocesanos de Castilla y León, conforme al acuerdo firmado entre el Estado español y la Santa Sede. Actualmente, en la Comunidad se encuentran matriculados 618 estudiantes en nueve centros.
Las leyes de Presupuestos Generales del Estado y de la Comunidad de Castilla y León determinan el módulo económico por unidad escolar para centros concertados, lo que afecta directamente a las cuantías que la Administración educativa autonómica destina a financiar el sostenimiento de los Seminarios Menores Diocesanos y de Religiosos de la Iglesia Católica. Una colaboración que deriva del acuerdo firmado en 1979 entre el Estado español y la Santa Sede.
Actualmente, en la Comunidad se encuentran matriculados 618 estudiantes en nueve centros. De este modo, el Seminario Menor Salesiano San Juan Bosco de Arévalo, en Ávila, recibirá 452.560 euros; el Seminario Menor San Gabriel de Aranda de Duero, en Burgos, 230.355 euros; el Seminario Menor Don Bosco de Armunia, en León, 257.010 euros; el Seminario Menor Nuestra Madre del Buen Consejo de León, 159.870 euros.
Por su parte, el Seminario Menor San Jerónimo de Alba de Tormes, en Salamanca, percibirá 194.725 euros; el Seminario Diocesano San Cayetano de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, 31.175 euros; el Seminario Diocesano Santo Domingo de Guzmán de El Burgo de Osma, en Soria, 10.505 euros; el Seminario Menor Diocesano de Valladolid, 23.155 euros; y el Seminario Sagrada Familia de Valladolid, 297.195 euros.
Por otra parte, la Junta de Castilla y León invertirá 2.955.131 millones de euros en la mejora del colector general y actualización de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en la localidad leonesa de Mansilla de las Mulas. Se trata de una actuación financiada por la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Next Generation-EU.
El plazo de ejecución de las obras es de 18 meses y con ellas se solucionará el principal problema del tratamiento de las aguas residuales del municipio, que es la alta dilución de los vertidos, ocasionada por la existencia de un colector general no estanco que recoge las pérdidas de un canal de riego contiguo al mismo. La situación se agrava por el diseño anticuado de la EDAR, lo que hace que no se alcancen los rendimientos necesarios.
Para solucionar esta problemática, se va a mejorar el colector general de aguas residuales y se va a actualizar la EDAR. En lo que al colector general se refiere, y dadas las infiltraciones que se producen desde el exterior, se procederá a la sustitución del actual por uno nuevo para mejorar su capacidad hidráulica. En lo referente a la mejora de la instalación de depuración, las obras incluyen la retirada de las instalaciones del pretratamiento existente e inclusión de un nuevo sistema compuesto por pozo y reja de gruesos, un equipo compacto de pretratamiento con desbaste de finos, desarenado y desengrasado, un tratamiento biológico tipo carrusel, decantación secundaria, espesamiento y deshidratación de fangos.
Además, la Consejería de Industria, Comercio y Empleo aprobó el expediente que tiene por objeto la firma de un contrato que garantice la realización de la obra de adecuación del local para ubicar la nueva Oficina de Empleo de Ponferrada (León), en la Avenida Castillo, 105. Esta actuación se encuentra financiada con crédito autónomo del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, que inicia así la contratación para la adecuación de las nuevas instalaciones por importe de 758.161 euros, y el plazo de ejecución de las obras, completamente terminadas, serán de cinco meses desde el acta de comprobación del replanteo.
Actualmente, la Oficina de Empleo presta sus servicios en el Campus Universitario, concretamente en la calle Las Hortensias, a través del convenio firmado con la Universidad de León, que ya ha manifestado su voluntad de no prorrogar, por lo que se hace necesario buscar un nuevo emplazamiento para seguir dando servicio a todos los usuarios.
El estado actual de las fincas, con un total de 652 metros cuadrados, es “en bruto”, sin ninguna actuación ni instalación previa en su interior. Desde la Junta destacan que los cerramientos del local ya están construidos con el mismo criterio y materiales que el resto de la fachada del edificio en que se encuentra, incluso en lo que a huecos acristalados se refiere. Por tanto, se tienen que iniciar las actuaciones para ejecutar las obras necesarias para su adecuación interior, con intervenciones puntuales en la fachada del local, con la sustitución de las carpinterías y la inserción de las rejillas de ventilación necesarias.
Además, la Administración regional contrata obras, por importe de 2.407.011 euros, para paliar las consecuencias ambientales causadas en el término municipal de Sotalbo (Ávila) por el incendio forestal ocurrido en agosto de 2021. Las obras hidrológico-forestales contratadas están dirigidas a la protección del suelo, disminuyendo el aporte de caudales sólidos como consecuencia de la pérdida de vegetación; la protección frente a los procesos erosivos y la restauración de infraestructuras esenciales.
Los objetivos ambientales y sociales de las actuaciones son crear una cubierta vegetal como instrumento de protección de los montes frente a las catástrofes naturales, que favorezca la regulación del régimen hidrológico de las cuencas y prevenga la erosión y pérdida del suelo; restaurar los sistemas forestales dañados o degradados; la protección de los bosques de los incendios forestales, plagas y enfermedades, y otros desastres naturales.
Asimismo, estas actuaciones contemplan mitigar los efectos negativos del cambio climático, incrementando la fijación de CO2 mediante la restauración de masas forestales creadas con especies adaptadas a las características del territorio; y promover la restauración de hábitats de especial relevancia en el contexto de la protección del medio natural. La restauración de la Sierras de la Paramera y Serrota en el término de Sotalbo.
El plazo de ejecución de las obras será de 24 meses en varios rodales del monte de utilidad pública 47 y consistirán en la trituración del arbolado quemado y corta, tronzado y desramado del arbolado quemado; restauración de la vegetación; plantación por bosquetes (pinos en las laderas y especies más frondosas en las vaguadas y lugares más frescos); y trabajos en los cerramientos perimetrales, instalación de valla publicitaria, informe de los trabajos de repoblación y transporte de maquinaria pesada con góndola.
También en materia medio ambiental, Palencia y Soria reforzarán sus servicios para la prevención y extinción de incendios con la contratación de maquinaria pesada (buldócer) por un importe total de 1.072.758 euros. El presupuesto de la contratación de la maquinaria pesada para la provincia de Palencia es de 536.712 euros y para la provincia de Soria, de 536.046 euros. La finalidad es mantener los montes en condiciones adecuadas de acceso y discontinuidad de la vegetación que permita su movilización de forma inmediata y su intervención en tiempos asumibles.
La duración del contrato es de 21 meses. Durante 122 días al año, coincidiendo con la época de peligro alto (EPA), se prestará un servicio integral con un retén de maquinaria completo y el personal necesario que estarán presentes en el lugar señalado por la Administración durante 10 horas diarias y disponibles el resto del día para acudir si fuera preciso en un tiempo máximo de 30 minutos. De igual forma, una segunda máquina y el personal necesario deberán estar disponibles para personarse en un tiempo máximo de 30 minutos.
Asimismo, 66 días al año, coincidiendo con la época de peligro alto y medio, la máquina buldócer asignada al retén realizará durante ocho horas diarias labores como repaso de cortafuegos, mantenimiento de pistas forestales, explanaciones y trabajos similares en el monte en las comarcas que determine la Dirección Facultativa, debiendo estar disponible para acudir a los incendios que se produzcan tanto en las 8 horas de ejecución de trabajos como en las 16 horas de disponibilidad.
Además, 60 días al año, y siempre fuera de los periodos anteriores (en los que o bien está dedicada a extinción o a trabajos preventivos y disponibilidad para extinción), la máquina buldócer asignada al retén realizara labores como apertura y repaso de cortafuegos, mantenimiento de pistas forestales o explanaciones y trabajos similares en el monte, que serán determinados por la dirección facultativa.
Esta contratación tiene como objetivo afrontar el grave problema de los incendios forestales mediante el uso de maquinaria pesada (buldócer) tanto en la prevención, llevando a cabo tareas de apertura y mantenimiento de infraestructuras cortafuegos y de acceso, como trabajando en la extinción de los incendios que puedan ocurrir, especialmente cuando adquieren grandes dimensiones.
Por último, la Junta de Castilla y León va a incrementar el nivel de seguridad de su directorio corporativo con la adquisición, por 664.000 euros, de un software capaz de recuperar aquella información que pueda verse comprometida en caso de incidencia o ataque externo, según el acuerdo aprobado hoy por el Consejo de Gobierno.
El programa para el respaldo y recuperación de datos del Directorio Activo Corporativo (DAC), sistema en el que se almacenan y gestionan, entre otros, las credenciales de los trabajadores de la Administración autonómica, y que se establece como indispensable para el funcionamiento de herramientas, aplicaciones y servicios, deberá contar con una capacidad suficiente para dar cobertura a 21.000 cuentas.
La inversión, cuyo gasto está sufragado por los Fondos Europeos REACT-UE, tiene como objetivo contar con una medida de seguridad adicional a aquellas con las que ya cuenta el DAC para, por un lado, dar respuesta al creciente nivel de exigencia que, en materia de seguridad, se impone desde las instituciones e instancias superiores; y, por otro, garantizar el buen funcionamiento de los dispositivos, al convertirse en fundamental para la prestación de servicios a los ciudadanos.
El contrato incluye, además de la compra de la licencia o su cesión a perpetuidad, el servicio de apoyo a la implementación de la solución informática, y requiere a la empresa adjudicataria que este programa sea capaz de realizar informes comparativos sobre los datos existentes con anterioridad a la hipotética incidencia y/o ataque y tras su reparación; logre hacer una recuperación completa de los datos afectados por el suceso; y esté preparado para afrontar cualquier tipo de escenario.
✕
Accede a tu cuenta para comentar