Sociedad

Atapuerca proyecta un Centro de Prospección de la Especie Humana para 2027

Por otro lado, Eudald Carbonell dona 20 cajas con su archivo personal y científico al Centro de Investigación Emiliano Aguirre de la Fundación

Eudald Carbonell, Méndez Pozo, Victoria Moreno Lara y Eva Manrique Martínez, tras firmar el acuerdo de cesión de las cajas
Eudald Carbonell, Méndez Pozo, Victoria Moreno Lara y Eva Manrique Martínez, tras firmar el acuerdo de cesión de las cajasRicardo OrdoñezIcal

La Fundación Atapuerca no para y proyecta un nuevo edificio de 400 metros cuadrados de superficie en el antiguo Hospital de Peregrinos del municipio burgalés de Atapuerca, que acogerá el denominado Centro de Prospección de la Especie Humana para 2027, según han avanzado este miércoles su presidente y vicepresidente, Antonio Méndez Pozo y Eudald Carbonell, durante la donación del investigador de su archivo personal y científico al Centro de Investigación Emiliano Aguirre de la Fundación Atapuerca para su conservación, estudio y difusión en un acto celebrado en el municipio burgalés de Ibeas de Juarros.

"El proyecto ya está encargado y estamos buscando financiación", destacaba Méndez Pozo, quien confiaba en que en 2027 este nuevo espacio esté ya listo y operativo para las necesidades científicas que requiere el Sistema Atapuerca. De momento, desvelaba que ya cuentan con una aportación de 350.000 euros de la Diputación provincial de Burgos.

Por su parte, Bermúdez de Castro ponía en valor que el Centro de Investigación Emiliano Aguirre, cofinanciado por el Patronato de la Fundación y la Junta de Castilla y León, está dedicado a la recopilación y preservación de los trabajos científicos del proyecto Atapuerca. Alberga el Laboratorio Reina Sofía, equipado con el apoyo de la Fundación Reina Sofía, y espacios destinados a la investigación, además de un archivo y la Biblioteca Gonzalo Santonja.

Además, señalaba que su creación forma parte del proceso de expansión de la Fundación Atapuerca a través de dos enfoques estratégicos: la retrospectiva, que se desarrolla en este centro en Ibeas de Juarros, y la prospectiva, que se llevará a cabo en el antiguo Hospital de Peregrinos de Atapuerca, con el respaldo de la Diputación provincial de Burgos. “Cuando tengamos todo el Sistema cerrado, esta Fundación será fundación-sistema, será retrospectiva, un pasado y un futuro, que será la prospectiva”, finalizaba, en declaraciones recogidas por Ical.

Valiosa documentación

Respecto a la donación de Carbonell de su archivo personal y científico a este centro para su conservación, estudio y difusión,se trata de una veintena de cajas que incluye una biblioteca científica, libros de divulgación desde 1993, revistas, boletines y prensa especializada. También reúne documentación académica desde 1976, como memorias de actividades, excavaciones, congresos y conferencias. Destacan las numerosas tesis doctorales que dirigió, muchas en Francia y otras sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Además, el fondo cuenta con publicaciones en medios, agendas, CDs, DVDs y objetos personales entre los que no falta “su marca de identidad”, como es su gorro explorador saracof y sus botas. Asimismo, Carbonell destacaba los más de 130 cuadernos de bitácora sobre sus viajes en los que el investigador escribió “de primera mano sus aventuras, estatigrafías y piezas”, así como se recogen documentados todos los viajes que realizó a Australia, África, Asia y América. “Está resumida mi vida”, apuntaba.

Eudald Carbonell es doctor en Geología del Cuaternario por la Universidad Pierre et Marie Curie (París) y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, además de catedrático emérito de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Ha sido codirector del proyecto Atapuerca y de las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca durante más de 30 años. A lo largo de su trayectoria, ha reunido un extenso archivo documental sobre evolución humana, tecnología prehistórica y metodología arqueológica, reflejado en su producción bibliográfica desde 1976.

Este legado se suma al archivo de Emiliano Aguirre, primer director de las excavaciones en Atapuerca, quien tras su jubilación en 1990 donó sus libros a la localidad de Ibeas de Juarros. Y, se prevé que en aproximadamente un mes, otro de los codirectores del proyecto Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, done su archivo científico, documental, de campo y fotográfico, al que le seguirá más adelante Juan Luis Arsuaga.

A los fondos del considerado ‘padre’ de Atapuerca se unen las aportaciones de los tres codirectores del proyecto. “Hoy recibimos la primera. La verdad es que me siento feliz con lo que, por supuesto, es el reflejo de lo que piensan los patronos de que efectivamente hayamos acertado con la construcción y dedicación a la ciencia y basada en el sistema Atapuerca de este edificio, que es un edificio de su experiencia”, señalaba Méndez Pozo.

Para dar a conocer el Centro de Investigación Emiliano Aguirre y su labor, la Fundación Atapuerca ha organizado unas Jornadas de Puertas Abiertas con el objetivo de acercar este espacio a la comunidad.

Así, el sábado, 15 de marzo, está previsto que los vecinos de Ibeas de Juarros puedan conocer este lugar, mientras que para el sábado, 5 de abril, está prevista la visita de habitantes de las localidades de la Sierra y el 26 de abril del resto de los ciudadanos de la provincia. Estas jornadas permitirán mostrar las instalaciones, la importancia del archivo y el trabajo que se realiza en el CIEA en la conservación y estudio del patrimonio de Atapuerca.

El Centro de Investigación Emiliano Aguirre se concibe como un espacio abierto a la sociedad, donde será posible consultar, en formato físico y digital, documentos, publicaciones y artículos científicos relacionados con la investigación del Cuaternario y los hallazgos en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Además, está llamado a contribuir a la memoria internacional del estudio de la evolución humana, ya que aceptará documentación de colegas que hayan tenido un papel relevante en la investigación de la prehistoria durante los siglos XX y XXI.

Su creación forma parte del proceso de expansión de la Fundación Atapuerca a través de dos enfoques estratégicos: la retrospectiva, que se desarrolla en este centro en Ibeas de Juarros, y la prospectiva, que se llevará a cabo en el antiguo Hospital de Peregrinos de Atapuerca, con el respaldo de la Diputación provincial de Burgos, según avanzó Méndez Pozo.