Cargando...

Medo rural

Casas parroquiales para fijar población y abrir escuelas

El Arzobispado de Valladolid cederá a la Junta entre cinco y diez de estos inmuebles de su propiedad para el alquiler social a familias que necesiten un hogar y ayudar a repoblar el medio rural

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territoio ha firmado este miércoles un importante acuerdo de colaboración con el Arzobispado de Valladolid por el que la institución religiosa pondrá a disposición de la Junta entre cinco y diez viviendas ubicadas en la provincia que se usaron para distintas labores eclesiales y parroquiales, para que se incluyan en el Programa Rehabitare de alquiler social que busca fijar población en el medio rural.

Al menos así se desprende del texto rubricado por el consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones y el arzobispo Luis Argüello, en el que se especifica también que uno de los objetivos de este protocolo es intentar frenar la despoblación y ayudar a que los jóvenes especialmente puedan quedarse en su lugar de origen a labrarse un futuro.

Monseñor Argüello señalaba que la Iglesia posee varias casas en distinto estado, aunque la mayoría se encuentran rehabilitadas y vacías, pero apuesta porque las parroquias expliquen el “uso real” que tienen estos edificios antes de cederles. Por ello, el religioso de Meneses de Campos considera que este protocolo ayudará a esta causa ya que, a su juicio, servirá para analizar cada caso según su “situación actual".

El protocolo incluye la creación de una comisión mixta entre Junta y Arzobispado para analizar los aspectos técnicos y costes que configuren la viabilidad de cada actuación.

Suárez-Quiñones, por su parte, agradecía la implicación de la Archidiócesis de Valladolid en este ámbito, y destacaba que otra de las ventajas que puede aportar esta cesión de viviendas es la llegada de familias con hijos para poder abrir escuelas, ya que en Castilla y León, según recordaba, es posible que con un mínimo de tres alumnos se pueda mantener una aula abierta.

El consejero ponía en valor que gracias a estos convenios la Junta de Castilla y León ha rehabilitado hasta el momento una treintena de casas pastorales con una inversión de 1,7 millones de euros, que han permitido el acceso a un hogar a personas que lo necesitan.

Todo ello forma parte de un programa autonómico de 550 viviendas, cuyo objetivo es llegar a las 700 en esta legislatura, según apuntaba Suárez-Quiñones, quien hacía hincapié también en la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada necesaria para dar respuesta a las necesidades sociales y fijar población en los municipios de la comunidad a través de una política de vivienda “comprometida, social y avanzada".

La consejería ha firmado este protocolo con diez de los once obispados en Castilla y León (Ávila, Burgos, León, Astorga, Palencia, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Soria, Valladolid y Zamora), a la espera de la diócesis de Osma-Soria que se resolverá pronto, según desvelaba el consejero.

Este tipo de cesiones, en el caso de la Iglesia Católica en Castilla y León responde a una práctica asumida desde hace décadas con la progresiva cesión a los municipios de los cementerios, su gestión y/o titularidad, así como de casas rectorales e incluso de los solares donde existían las que han sido derribadas por ruina.

Por otro lado, cabe señalar que la Junta y el Arzobispado de Valladolid mantienen más acuerdos de colaboración como la rehabilitación de la iglesia penitencial de la Vera Cruz, que reabrirá dentro de poco después de que se desplomara su cúpula y la linterna a finales del pasado junio.

La consejería y el arzobispado financiaron las obras de restauración llevadas a cabo con 150.000 y 100.000 euros respectivamente, mientras que el Ayuntamiento de Valladolid aportó otros 100.000 euros.