Cargando...

Agricultura

Castilla y León gana adeptos a su propuesta para la futura PAC

Ferudero y Vitartis se adhieren a los agricultores y ganaderos, a las cooperativas y ocho de las nueve diputaciones provinciales

La consejera González Corral junto a Pablo Lago, Enrique Cabero y Carmen Crespo Leticia PérezIcal

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha protagonizado este viernes el foro 'Claves de la PAC más allá de 2027', organizado por el Club de Prensa de El Mundo de Castilla y León, donde ha anunciado la incorporación de más asociaciones y entidades a esa declaración institucional que en mayo firmó la Junta con las organizaciones profesionales agrarias para pedir al Ministerio de Agricultura y a la Unión Europea que la una PAC cuente con un presupuesto adecuado y apueste por el agricultor profesional.

Se trata de la Asociación de Comunidades de Regantes (Ferduero) y la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis), que se han sumado a la Unión Regional de Cooperativas Agrarias (Urcacyl) y a ocho diputaciones provinciales (todas las de la Comunidad salvo León).

El documento, que ya se trasladó a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo, rechaza la propuesta presentada por la Comisión Europea sobre el Acuerdo Marco Plurianual y la Política Agrícola Común (PAC) para el mismo periodo y reclama un presupuesto adecuado, tras comprobar que hay un recorte del 22 por ciento, y separado en dos pilares (apoyo a la renta agraria y el desarrollo rural), la defensa del agricultor profesional, la simplificación de la burocracia y la condicionalidad reforzada, la modificación de las medidas medioambientalistas para que tengan un carácter incentivador, la simplificación administrativa, las inversiones en regadíos y la industria agroalimentaria y la exigencia de reciprocidad en los controles a los productos de terceros países, entre otras medidas.

Durante su intervención en este foro, la consejera, además, se mostraba convencida de que habrá más adhesiones en las próximas semanas, algo que, a su juicio, es "clave" para trasladar a las autoridades españolas y europeas que la Comunidad tiene una “postura conjunta” en la defensa del sector.

“Es la mejor muestra de las alianzas que tenemos y del apoyo que tenemos”, añadía, en declaraciones recogidas por Ical.

González Corral aseguraba que el sector agrario y agroalimentario en Castilla y León juega un “papel fundamental" en el desarrollo económico y social de esta comunidad tan extensa y que genera tanta actividad económica en nuestro medio rural

.

González Corral recordaba también que este semestre representa a las comunidades autónomas en Bruselas, por lo que ha podido trasladar personalmente la postura de Castilla y León, recogida en la Declaración institucional, tanto a la Comisión Europea como a la Eurocámara.

En este sentido, se felicitaba de que el Parlamento europeo haya elaborado un informe que va “muy alineado” y encaja “perfectamente” con la demandas de Castilla y León.

“Todavía quedan muchos meses por delante para esas negociaciones y que queremos que ese documento inicial presentado por la Comisión se replantee y se reconsidere.

La consejera destacaba que Castilla y León ha recibido en torno a 950 millones de euros de los fondos europeos, al incluir las ayudas directas de la PAC pero también las agroambientales, las de montaña y zonas de limitaciones. A ello habría que sumar todas las líneas de inversiones y de ayudas que vienen a través de ese segundo pilar de desarrollo rural en el que, de una forma otra, entre las ayudas de la Unión Europea y también del gasto público total entre el Gobierno de España y la Junta de Castilla y León, que supone más de 1.180 millones de euros para la Comunidad.

De ahí que advirtiera que el planteamiento de la Comisión Europea con un único pilar y la reducción de fondos no puede encajar con los intereses de Castilla y León. “Queremos un presupuesto sólido y el mantenimiento de la estructura que ha tenido hasta ahora aquí y que ha permitido desarrollar nuestras actividades”, apuntó.

González Corral insistía en que la nueva PAC debe centrarse en los agricultores profesionales, que son los que realmente trabajan y viven del campo, y apostar por el relevo generacional, además de una defensa de la industria agroalimentaria y la simplificación administrativa.

Enfrentamiento entre sectores y países

La consejera afirmaba que al hablar de un fondo único cabe la posibilidad de que un país como Francia apueste por el sector del vino; Italia, por el aceite, y Portugal, por la ganadería. “Si nosotros, llegado a ese escenario, apostamos por el sector del regadío, estaríamos jugando en desventaja contra esos estados. Hasta ahora, teníamos una PAC común, donde todos jugábamos con las mismas reglas y este planteamiento de Europa es que los estados miembros puedan decidir y haya un enfrentamiento entre distintos sectores de países diferentes”, explicaba.

Esto, a su juicio, supondría perder la filosofía de la PAC actual, que garantizaba la seguridad y la soberanía alimentaria de la Unión Europea, al trabajar todos los países de forma conjunta.

En este sentido, demandaba al Gobierno de España y a la Unión Europea que haya seguridad, estabilidad y certidumbre para los profesionales que quieren seguir con su labor, invertir en el campo y favorecer la incorporación de más agricultores y ganaderos.

En cuanto a la competencias de otros países, la consejera de Agricultura y Ganadería apostaba por “jugar” en igualdad de condiciones en un mercado global. “Estamos encantados que, cada vez, se firmen más acuerdos con terceros países y que podamos exportar más pero siempre con las mismas garantías y no competir con desventaja”, aseguró. Algo que también relacionó con el uso de los fitosanitarios y las técnicas genómicas para que haya un compromiso para no prohibirlos sin alternativas o adaptadas al cambio climático.

Y respecto al agua, valoraba la apuesta de la Junta con los regadíos que han permitido modernizar 120.000 hectáreas en los últimos años y que han permitido un ahorro del 30 por ciento. “Esto hay que trasladarlo al Plan Hidrológico de Cuenca. Las administraciones y las comunidades de regantes hacen inversiones para ahorrar agua pero hay que permitir tener una mayor capacidad para llevar a cabo nuevos regadíos y para poder incrementar la capacidad de regulación en la Cuenca del Duero”, finalizaba.