Cargando...

Economía

CEOE Castilla y León censura la propuesta “totalmente ridícula” de que las empresas grandes presten atención al cliente en catalán

Santiago Aparicio carga contra el Gobierno: “Parece increíble que estemos hablando de este tema con la cantidad de problemas que tenemos los empresarios”

El presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio Miriam Chacón/Ical

El presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, censuró hoy la propuesta “totalmente ridícula” de que las empresas de más de 250 trabajadores presten atención al cliente en catalán en cualquier comunidad, tal y como anunció Junts, sobre un acuerdo que había alcanzado con el Gobierno central. “Es una decisión que está fuera de lugar, que no tiene ningún sentido y es crear problemas donde no hay ninguno. Parece que el Gobierno quiere acabar con los empresarios, porque es meter costes injustificados”, indicó el presidente de la patronal, minutos antes de inaugurar un acto del Grupo Tecopy.

Aparicio argumentó que él reside en España y “el idioma es el español”. “Yo atiendo en español, por mucho que sea catalán, sea gallego y que sea vasco. No tenemos ningún problema con que ellos hablen su lengua, pero no se nos puede obligar a nosotros por ley a que les atendamos en esa lengua. Es algo sin sentido”, apuntó.

Además, cuestionado por si esta decisión podría ser incluso inconstitucional o ilegal, Aparicio se preguntó que “para qué tiene España una lengua oficial”, y cerró esta polémica con que le “parece increíble que a estas alturas se esté hablando de este tema con la cantidad de problemas que tienen los empresarios”, entre los que enumeró el absentismo laboral, la ciberseguridad o la fiscalidad, que están “pendientes y son cruciales para el desarrollo de la actividad”.

Sin energía

También se refirió a la baja potencia eléctrica. “Ahora si quieres instalar la empresa no puedes hacerlo porque no tienen capacidad de poder dar energía, porque no hay”, comentó el presidente de CEOE, quien apeló a la construcción de infraestructuras de este tipo que “tardan más de cinco años, y de momento no se está haciendo absolutamente nada”.

A su juicio, este asunto “puede llevar a la ruina” a muchos empresarios, porque es una situación “en la cual cierren muchas empresas”, además de que “puede no venir nadie a invertir porque no hay capacidad eléctrica”. “Estamos a esos temas, no a si tenemos que atender en cualquier idioma que se pueda hablar en España. Me parece muy bien que cada uno hable en su lengua materna si quiere, no ponemos ninguna pega, pero que tengamos los demás que atender en catalán ya es de otra galaxia”, reprochó.

Respecto a la aprobación por parte del Consejo de Ministros, precisamente, de una ampliación de 13.000 millones de euros para incrementar la distribución de energía eléctrica, Aparicio sentenció que “eso hay que verlo, porque es un proceso largo”, y confió en que “tenga continuidad, que no sea otra promesa más que luego no se cumple, porque como mínimo, el desarrollo de cualquier estructura de ese tipo tarda cinco o seis años, lo que es mucho tiempo para no tener potencia y energía y que no puedan venir las empresas a invertir o que nosotros mismos no podamos hacer ampliaciones en las instalaciones porque no hay capacidad”.

Aparicio realizó estas declaraciones durante el acto de 25 años de Cotesa y 40 de Tecopysa, ambas del Grupo Tecopy, en el cual puso en valor el trabajo de su presidente, José Ramón Jiménez Iglesias, y destacó la presencia de dos empresas que “son un ejemplo en Castilla y León, donde muchas veces no sabemos lo que tenemos”. “Me quedo sorprendido de las empresas que tenemos y no las damos a conocer. Parece que nos da vergüenza presumir y me preocupa mucho porque tiene que concitar interés, porque nos da la vida. Es una pena, pero poco a poco con estos actos se puede cumplir ese conocimiento”, explicó.

En este sentido, manifestó que Cotesa y Tecopysa “permiten mirar al futuro con esperanza”, y puso en valor la figura de Jiménez, un hombre con “visión estratégica y futuro en esta tierra”. “Son empresas con alma y compromiso social, como decimos en CEOE, con raíces firmes en Castilla y León y vocación innovadora”, destacó.

Todo ello desde la “posición clara de generar valor, con una mirada ambiciosa”, porque cuando una empresa “cumple 25 o 40 años, esto no es solo una cifra, sino un ejercicio de resistencia, cuando la vida media en España es de ocho años”. “Desde CEOE decimos que necesitamos más empresas así y más líderes empresariales como José Ramón Jiménez”, trasladó.

Por último, reivindicó ante las administraciones que “sin empresas no hay futuro y todo pasa por el fortalecimiento del ecosistema empresarial”, momento que aprovechó para exigir “más seguridad jurídica, un marco regulatorio estable y mejores comunicaciones entre provincias que acaben con el cuello de botella”.