Economía
CES y UVA de la mano para lograr la igualdad social y plena inclusión digital
El Grupo de Enlace considera que es una oportunidad para crear espacios de diálogo, abiertos y participativos, e involucrar a los actores sociales, públicos, privados, movimientos sociales, Tercer Sector e instituciones
El Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León y la Universidad de Valladolid (UVa) abogaron hoy en Valladolid por superar las “brechas digitales”, más allá del tema tecnológico sino, sobre todo, para lograr una igualdad social, una “plena” inclusión y una sociedad más democrática. Fue el principal mensaje que se lanzó esta mañana en el V Foro Social Grupo de Enlace del CESCyL ‘Brecha digital en colectivos vulnerables en Castilla y León’, que puso el acento en las personas mayores, la población rural, las mujeres y las minorías étnicas. No en vano, son los ciudadanos que tienen más dificultades para acceder a las nuevas tecnologías pero también para la capacitación digital y las habilidades y los recursos.
El profesor titular de Sociología y coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales de la UVa, Ángel Carrasco, aseguró que la sociedad se enfrenta al reto de las “brechas digitales”, que no se limita al acceso y la capacitación sino que hay implicaciones a otros niveles. “Existe una brecha en los usos y las motivaciones de esos usos y en el empoderamiento digital. Hay que afrontarlo con responsabilidad social institucional y que sea una oportunidad para crear espacios de diálogo, abiertos y participativos, e involucrar a los actores sociales, públicos, privados, movimientos sociales, Tercer Sector e instituciones”, aseveró.
Es decir, Carrasco apostó, según recogió la Agencia Ical, por no quedarse solo con el enfoque instrumental de superar las brechas digital sino aprovecharlo para generar espacios para la inclusión social en un sentido “holístico” y general, que ayude a eliminar esas desigualdades. El objetivo último, precisó, es generar sociedades más igualitarias, más inclusivas, más participadas y más democráticas. “Estamos en sociedades que tienen, cada vez más, a producir desigualdades y el reto de los diferentes agentes sociales y las instituciones públicas y privadas y el Tercer Sector es generar espacios de igualdad social y que, a la postre, sean procesos transformadores”, añadió.
Un reto que, a su juicio, es “especialmente relevante” en la Comunidad, muy envejecida y con desequilibrios territoriales que afectan a la densidad de la población, la distribución de la renta y los recursos económicos. Preguntado por la manera de introducir las nuevas tecnologías en los colectivos que sufren la brecha salarial, el profesor de la Universidad de Valladolid defendió la necesidad de avanzar “poco a poco” y evitar “lanzarse”, de forma directa, a las innovaciones más grandes. Mencionó empezar con la incorporación de la tecnología en la vida cotidiana como es el diálogo con la administración y la petición de una cita médica.
En cuanto a la irrupción de la inteligencia artificial (IA), Ángel Carrasco abogó por tener en cuenta las nuevas oportunidades que supone este avance para los proyectos de automatización y facilitación. “Hay gente experta que puede crear, desde una perspectiva ética, aplicaciones y uso más accesibles y más amigables”, añadió. Por último, declaró la necesidad de estar “muy vigilantes” con los sesgos culturales que puede reproducir la IA. “Bebe de la inteligencia humana y hay riesgo de que utilicen los prejuicios existentes en la sociedad”, alertó.
Después de que el Grupo de Enlace del CES, que organiza el Foro Social, abordara en la primera parte la soledad, hoy le tocó el turno a la brecha digital en colectivos vulnerables en Castilla y León, algo que su presidente, Enrique Cabero, consideró fundamental. No en vano, recordó que la utilización de los instrumentos y los recursos digitales es “básica” para todos los aspectos de la vida, tanto en el ocio, la información y el acceso a los recursos. “Los instrumentos digitales se convierten en un elemento clave para la consecución de la igualdad efectiva en la sociedad”, sentenció.
Por último, valoró el Grupo de Enlace del CES, único en España, y que por quinto año consecutivo ha organizado el Foro Social y se ha convertido en una herramienta “especialmente útil” y “muy participativa”, al ser un instrumento de diagnóstico de la realidad social y de formulación de propuestas en todos los ámbitos de la vida y la sociedad de Castilla y León.