Transporte

La Consejería de Movilidad prioriza en su plan de inspecciones el nuevo tacógrafo inteligente y a las empresas más infractoras

Además apuesta por incremetnar este año los controles sobre las plataformas de paquetería y las empresas "buzón"

Campaña Especial de Control y Vigilancia de Camiones y Autobuses en León
Campaña Especial de Control y Vigilancia de Camiones y Autobuses en LeónSub.Gobierno LeónSub. Gobierno León

La Consejería de Movilidad y Transformación Digital incorpora a sus inspecciones sobre los transportistas la obligación que impone Europa de contar con el nuevo tacógrafo inteligente -versión dos-, una vez que ha expirado la moratoria de dos meses dada hasta finales de febrero para sustituir o instalar estos equipos en aquellos profesionales que hagan rutas internacionales. Además, se centrará en las empresas con un amplio historial de infracciones, ya que desde este año se utiliza el sistema de clasificación de riesgo en función del número y la gravedad de las denuncias.

Es una de las novedades que contempla el Plan de Inspección del Transporte por Carretera de Castilla y León para este ejercicio, consultado por Ical y enmarcado en el diseñado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que vuelve fijarse en el control de los tiempos de conducción y descanso como uno de los “objetivos prioritarios” en 2025.

Todos los vehículos que operen en transporte internacional deberán contar con el nuevo tacógrafo inteligente de segunda generación, según lo establecido en el Paquete de Movilidad de la Unión Europea. Aquellos camiones y autobuses que aún utilicen un tacógrafo analógico o digital no inteligente y crucen fronteras sin haberlo sustituido se enfrentarán a sanciones severas.

En cuanto a los vehículos equipados con un tacógrafo inteligente de primera generación, deberán sustituirlo a partir del 18 de agosto de 2025 para realizar el transporte internacional. En una fase posterior (1 de julio de 2026) se hará obligatorio para los vehículos comerciales ligeros (de más de 2,5 toneladas) que participen en operaciones de transporte internacional.

En esta materia, Movilidad exige que se utilicen en los controles los equipos capaces de transferir y analizar los datos contenidos en las memorias de la unidad instalada en el vehículo y en la tarjeta de conductor para controlar, a partir del 1 de enero, 56 jornadas de conducción.

Además, para el año 2025, el objetivo marcado por Movilidad es que el personal de inspección de transportes de la Comunidad proceda a la lectura de 118.176 jornadas de trabajo de conductores profesionales. En 2025 se inspeccionan los CIF pares por parte de la Comunidad y los impares por parte del Estado.

[[H2:Paquetería y empresas ‘buzón]]

Por otra parte, Movilidad considera “conveniente” que se incremente el control a las plataformas de paquetería que, en vehículos diversos, contratan habitualmente transportes o intermedian en su contratación a pesar de que carecen de la autorización como operadores de transporte.

También se incide en el control de las empresas deslocalizadas y del fenómeno del dumping social y se apuesta por las inspecciones sobre transportistas no residentes, que actúan bajo la fórmula fraudulenta de empresas ‘buzón’, ya que no tienen actividad en su país, sino en otro estado miembro, pero contratan a sus trabajadores en origen para ahorrarse costes. Por ello, durante 2025 se llevarán a cabo actuaciones conjuntas con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Además, durante el año 2025, se mantendrán las actuaciones de inspección del transporte realizado por los tractores agrícolas (remolacha o cereal) así como controles específicos sobre el sector de la madera, incidiendo en las dimensiones y aseguramiento de la carga que efectúa la Guardia Civil de Tráfico, en cumplimiento de la normativa de seguridad vial.

En cuanto al control de las estaciones de autobuses y terminales de viajeros, el Plan de Movilidad contempla la inspección de las instalaciones tanto por los agentes de transportes como por el personal técnico habilitado de la Administración (arquitectos, ingenieros, etc.), con el fin de “controlar el estado de las mismas” y el “nivel de los servicios que se prestan”. Para ello, se vigilará el cumplimiento de la normativa de transporte, así como de los servicios en cuanto a horarios, información, facturación, consigna, megafonía e higiene.

De la misma forma, la Consejería prestará especial atención a la captación de clientes que pudieran realizar los VTC en puntos como aeropuertos, estaciones de ferrocarril y hoteles, así como en sus zonas de influencia, y también con ocasión de determinados acontecimientos, tales como fiestas locales o congresos.

Casi 30.000 vehículos

Las actuaciones de inspección se efectuaron sobre un total de 28.282 vehículos en 2024, de los que 22.419 eran nacionales -19.353 de mercancías y 3.066 de viajeros- y 5.863 internacionales -5.811 mercancías y 52 de viajeros-. Por provincias, Segovia fue donde se vigilaron a más vehículos (Tel. 98), seguida de Salamanca, con 4.152; Valladolid, con 3.977; Soria, con 3.579; León, con 3.529; Zamora, con 2.818; Palencia, con 2.333; Ávila, con 1.962, y Burgos, en último lugar, con 1.716.

Como consecuencia de todo ello, se formularon 16.924 denuncias y 1.418 inmovilizaciones en Castilla y León. Los tiempos de conducción y descanso motivaron el 75,78 por ciento, en concreto, 12.826 denuncias, y el exceso del peso 2.163, el 12,78 por ciento. Le siguieron la autorización para el transporte con 1.293 (7,64 por ciento) y el tacógrafo -carencia y manipulación- 247, el 1,45 por ciento.

En las carreteras de Castilla y León se controlaron un total de 27.204 vehículos que dieron lugar a un total de 16.755 denuncias, 13.429 del sector nacional y 3.326 del ámbito internacional. Se vigiló el peso en camiones -1.331 vehículos y 363 denuncias- y en furgonetas -338 y 39 infracciones-.

Respecto a los servicios a la demanda, se inspeccionaron 153 zonas, con 404 vehículos y 2.127 pasajeros, lo que dio lugar a cinco denuncias, y en el ámbito del transporte escolar, se controlaron 483 vehículos, con 52 denuncias. Además, sobre los vehículos de alquiler con conductor (VTC) se hicieron 42 inspecciones y se formularon 16 denuncias.

Complementariamente, se han efectuado 50 controles de estaciones de autobuses, “sin detectarse irregularidades”, así como 1.045 inspecciones a empresas, controlando un total de 1.078 vehículos y 226 cursos de formación de Certificado de Aptitud Profesional (CAP), con 169 denuncias. Además, se controlaron 245 empresas, con 968 vehículos y 990 conductores y se analizaron 31.673 jornadas de trabajo, habiéndose formulado 107 denuncias por incumplir los tiempos de conducción y descanso.