Sanidad

Los consejeros de Sanidad y Educación prevén reunirse “la próxima semana” con los rectores de Burgos y León para “impulsar” el grado de Medicina

Alejandro Vázquez insiste en que "no podemos fallar a la ilusión coletiva de los burgaleses y de todo su estamento sanitario"

 El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, asiste a la presentación de la nueva gerente de Atención Primaria de Burgos, Eva Asensio
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, asiste a la presentación de la nueva gerente de Atención Primaria de Burgos, Eva AsensioRicardo OrdóñezIcal

Los consejeros de Sanidad y Educación, Alejandro Vázquez y Rocío Lucas, respectivamente, prevén reunirse “la próxima semana” con los rectores de Burgos y León para “trabajar” e “impulsar” el grado de Medicina y poderlo tener objetivamente en el próximo curso académico 2026-2027.

Así lo avanzó, en la capital burgalesa, el consejero de Sanidad a preguntas de los periodistas durante la presentación de la nueva gerente de Atención Primaria de Burgos, Eva María Asensio Esteban, actual coordinadora del Centro de Salud Aranda Sur. “No podemos fallar a la ilusión colectiva de los burgaleses y de todo el estamento sanitario de Burgos”, manifestó.

Al mismo tiempo, Vázquez recordó que así lo subrayó esta semana el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, quien “nos ha pedido colaboración máxima y sentarnos con los rectores para que la Junta de Castilla y León se ponga a disposición para todas aquellas cosas que ellos puedan necesitar y que nosotros podamos hacer”.

Preguntado acerca de los posibles espacios que se utilizarían para albergar la Facultad de Medicina, Vázquez manifestó que el Hospital Universitario de Burgos (HUBU) “aunque es un hospital grande y tiene espacios, a lo mejor esos espacios que tiene no son los adecuados”. Por ello, abogó por “valorar muy bien qué espacios se necesitan y que hay otras opciones, dentro de Burgos, para poder empezar el grado sin tener que forzar todavía más el espacio asistencial del hospital universitario”.

Así, apuntó como otras posibles opciones las instalaciones del Hospital Divino Valles o las del Hospital Militar. Si bien subrayó que quien lo tiene que decidir es la UBU ya que el Gobierno autonómico está “para asesorarles, para trabajar con ellos y para facilitarles todas aquellas cosas que necesitan”.

“Acostumbrados a arreones de caballo y parada de mula”

Por otra parte, Alejandro Vázquez, a pregunta de los periodistas, aseguró que con el Ministerio del ramo está acostumbrado "a arreones de caballo y parada de mula” al referirse a la propuesta de la ministra Mónica García a los sindicatos de prohibir que los jefes de servicio y altos cargos de hospitales trabajen también en la privada.

Asimismo, indicó que se trata de una medida que “no está bien reflexionada” y que está “muy lejos del conocimiento de cuál es la situación de la sanidad y de los médicos” por lo que entendió que tiene “un riesgo muy importante”.

Según el responsable autonómico de la cartera de Sanidad, “se ha pensado en que se quede en la sanidad pública y que desarrollen exclusivamente la sanidad pública” y consideró que “también corremos el riesgo de que grandes profesionales, que suelen ser los jefes de servicio, las personas de mayor prestigio puedan tomar la decisión por no tener esto de irse a la privada, con lo cual sería una merma muy importante para el sistema sanitario público”.

Por lo tanto, Vázquez pidió “reflexión” en una medida, dijo, “que tiene que ser muy reflexionada” y, sobre todo, contando también con los que gestionan todos los días la sanidad de las comunidades autónomas porque, según denunció, “no hemos recibido el borrador hasta ayer, después de que el Ministerio, curiosamente, se ha jactado de negociarlo con todo el mundo”, informa Ical.

“Sé que tienen en contra los médicos, y ya han salido el Colegio de Médicos y el principal sindicato médico diciendo que no está de acuerdo, y creo que todo se puede hablar, todo se puede estudiar y, sobre todo, todo se puede dialogar con las comunidades autónomas y con el resto de colectivos”, insistió. “Y dejar de hacer anuncios grandilocuentes, que al final son arrancadas de caballo y paradas de mula”, concluyó.

Momento "complicado"

En cuanto a la nueva gerrente de Burgos, el consejero de Sanidad destacó que asume el puesto "en un momento complicado” por la falta de profesionales que condiciona “lo que debía ser la asistencia sanitaria ideal”.

Vázquez precisó que la sanidad pública tiene “dos frentes importantes” como son, dijo, cumplir lo que dice la ley de garantía de los servicios sanitarios, que -recordó- “obliga a cumplir una frecuentación que a veces nos es difícil por la falta de profesionales y nos implica hacer cambios organizativos o dar otro tipo de soluciones”, y las demoras en la Atención Primaria que, según reconoció, en estas fechas, por mor de la epidemia de virus respiratorios, “no es tan buena como la que tenemos a lo largo del año”.

“Estos esfuerzos que tensiona la organización, los tiene que asumir”, dijo, al tiempo que destacó otros “retos importantes” como es fidelizar facultativos para las consultas de Burgos y adecuar la asistencia a las necesidades de una población cada vez más envejecida y con un alto porcentaje de enfermedades crónicas.

El consejero de Sanidad presenta oficialmente a la nueva responsable del primer nivel asistencial de Sacyl en Burgos, licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Valladolid hace 28 años, quien posee la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria por la Unidad Docente Valladolid Oeste (1997-2000).

Su trayectoria profesional ha estado vinculada siempre a la medicina rural, en la que comenzó como médico de Familia en el centro de salud Aranda Rural y SUAP Aranda (2000-2005), para pasar después al Servicio de Urgencias en el SUAP cántabro de Pisueña Cayón (2005-2008). Desde 2008 ha ejercido como médico de Familia en el centro de salud Aranda Sur, asumiendo la responsabilidad de coordinadora en 2009. Además de atender pacientes en su centro de salud, la doctora Asensio es tutora docente para médicos internos residentes desde el año 2011.

“Me presento aquí con compromiso, con vocación de servicio, sabiendo que los retos son complicados, pero con la esperanza de que el trabajo, el equipo, que es lo que he hecho estos últimos 16 años, sirva para sacar adelante una Atención Primaria fuerte, que integre, que sea eficaz y efectiva”, declaró Asensio.