
Sociedad
La Controversia de Valladolid protagonizará la cumbre mundial de Mediación Empresarial de Bogotá
González Gago destaca la relevancia que está cobrando este servicio en los últimos años, y aplaude la actividad que desarrolla la Cámara de Comercio de Valladolid evitando juicio y ahorrando dinero a las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas

La mediación empresarial es algo que diferencia a la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid del resto, y un servicio que impulsa esta entidad para ahorrar costes a las empresas -el año pasado unos cuatro millones de euros según datos de la institución cameral-, y ayudarlas a ser más competitivas.
Así lo destacaba esta tarde Víctor Caramanzana, el presidente de esta entidad, durante un acto con motivo del Día Europeo de la Mediación, donde, junto al consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, anunciaba que Bogotá (Colombia) acogerá la III Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, con la Controversia de Valladolid, la primera declaración de derechos humanos en el mundo que este año cumple 475 años, como hilo conductor de este evento impulsado por la Cámara vallisoletana.
La capital colombiana acogerá en octubre este evento tras las dos primeras ediciones, celebradas en Valladolid en 2023 y en Santiago de Chile en 2024, en un producto “pionero y único” que se originó en el seno de la Cámara de Comercio de Valladolid y que ha traspasado fronteras, incluso de carácter continental.
En este sentido, González Gago destacaba que la figura de mediación está cobrando bastante relevancia en los últimos años, y aplaudía la actividad que desarrolla la Cámara de Comercio de Valladolid en este ámbito, sobre el que “se ha especializado”, para el “fomento y desarrollo de esta mediación como institución”, algo que agradeció porque “se evitan pleitos”.
Igualmente, el consejero de la Presidencia mencionaba la reciente Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que precisamente “promociona y establece como necesario, en muchos casos, en el ámbito civil, que antes de ir a un juicio entre dos personas, estas acudan primero a una mediación”.
“Y nada mejor que una institución mediadora como es la Cámara de Comercio, de derecho público, para que pueda participar de ese nuevo avance que se está produciendo en el ámbito de la jurisdicción civil”, decía González Gago, quien se mostraba “seguro” de que se ampliará también a los otros órdenes jurisdiccionales, como el contencioso-administrativo e incluso el penal, “en determinados delitos o faltas de escasa repercusión”.
Caramanzana agradecía a la Junta de Castilla y León por “haber creído en el proyecto de la mediación” y apoyar a la puesta en marcha de la misma, así como también a la Diputación y el Ayuntamiento. Además, coincidía con el consejero en que el 1 de abril entra en vigor la ley que “hará obligatoria” la mediación antes de de acudir a un juicio, por lo que sugirió que la “mejor forma de hacerlo es tener una herramienta como es la Cámara para que esto se lleve a buen fin”.
El presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid insistía en la importancia de este servicio porque evita un juicio pero también porque existe una tercera persona que ayuda a “acercar posturas” a través de una “escucha activa para que esas dos partes, que posiblemente no podrían llegar nunca a un acuerdo, lo hagan cediendo un poco cada una y que sea satisfactorio para los dos”.
Finalmente, destacaba la “validez jurídica” de la mediación, así como que ahorre tiempo y dinero” sobre todo al pequeño y mediano empresario, al que saca de su cabeza un problema como puede ser un contencioso con una administración, con un proveedor o con un cliente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar