Turismo
La enigmática ruta entre pinares, cumbres, lagunas y emblemáticos pueblos medievales
Cuenta con el nacimiento de uno de los ríos más importantes de España
Queda poco tiempo para acabar con el periodo vacacional navideño. Y con él, el tiempo para descubrir nuevos rincones naturales, a través de espectaculares rutas senderistas. La que os presentaremos hoy es un espectacular recorrido entre pinares, cumbres, lagunas y emblemáticos pueblos medievales, en los que se puede descubir el nacimiento de uno de los ríos más importantes de España.
El senderismo es una actividad que consiste en caminar por senderos o rutas naturales, generalmente en áreas montañosas o boscosas. Es una forma de conectar con la naturaleza, disfrutar del aire libre y mantenerse activo. El objetivo es disfrutar y apreciar la naturaleza a través de la actividad de caminar por senderos naturales. Brinda la oportunidad de respirar aire fresco, admirar paisajes impresionantes y desconectarse de la rutina diaria.
El senderismo también promueve valores como el respeto por el medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades físicas y mentales. En resumen, se trata de encontrar un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, viviendo una experiencia enriquecedora y saludable. Y que mejor que practicarlo que en una ruta que destaca por su rico patrimonio natural y por sus legendarias villas medievales que las hace más especiales en esta emblemática época del año.
Picos de Urbión
Se trata de los Picos de Urbión se reparten entre tres municipios, tres provincias y dos comunidades autónomas. Las cotas más altas están dominadas por un paisaje rocoso, hollado de lagunas excavadas por glaciares. Durante siglos la creencia popular situó en este paraje el origen de las tormentas y recreó en sus lagunas de aguas oscuras seres mitológicos, peligros acechantes o misterios –literalmente– insondables. La más emblemática es la Laguna Negra, escenario del machadiano romance Las tierras de Alvargonzález y centro del Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión.
Pico de Urbión se trata de una de las rutas más completas y espectaculares para realizar en la comarca de Pinares. La ruta comienza en el último parking de acceso a la Laguna Negra. Esta oscura, fascinante y enigmática laguna, envuelta en leyendas, forma unos de los parajes más bellos de la provincia soriana.De origen glacial, encajada a unos 2.000 metros de altura, entre paredes graníticas y bordeada por infinitos pinares, dan a esta laguna su aspecto oscuro y tenebroso.
Después de atravesar la laguna hay que buscar el puente que atraviesa el arroyo en la zona de la cascada para encarar la cuesta que en apenas 250 metros sube a la parte superior de la laguna, el collado de la Majada rubia. Desde aquí el camino se encuentra perfectamente señalizado por un sendero que sale a mano derecha en dirección noroeste. Poco a poco se irá ganando altura hasta llegar a una bifurcación con un cartel que nos marca la laguna helada y el GR 86, por este camino será por donde se regresará pero ahora hay que ir a la derecha buscando la Laguna Larga.
Poco a poco se va ascendiendo por terreno de pastos y la pendiente se hace cada vez más acusada hasta que llegamos a un nuevo cartel que nos marca la Laguna Helada, hay que seguir de frente en busca del collado situado a 2000 metros de altitud. En el collado se debe parar unos minutos para contemplar las espectaculares vistas del pico Urbión en frente nuestra y del pico Zurraquín a la derecha.
Avanzando unos 400 metros se llega a la Laguna Larga, lugar en el que nace el río revinuesa. Despúes de bordear esta laguna encaramos el tramo final por una pendiente más prolongada hasta el Pico de Urbión,con 2228 metros de altura.
Muy pronto se llega al collado sur donde se juntan los caminos que vienen del nacimiento del río Duero, el camino que viene de Covaleda por la sierra del Mojón Alto y el que esta desarrollando que viene desde la Laguna Negra.Desde aquí ya solo queda encarar los últimos metros para coronar la cima de Urbión. Mientras se asciende, a la izquierda se puede ver la cruz de Urbión y a nuestra derecha la impresionante mole rocosa denominada como « El ojo de Urbión» Los últimos metros hay que zigzagear entre las rocas para coronar el pico. Desde aquí las vistas son espectaculares, ya que se puede disfrutar de las espectaculares vistas de la laguna y el Valle de Urbión y la Sierra de la Demanda.
Durante el descenso, el recorrido pasa por la Laguna Helada, que se encuentra a 2000 metros de altitud y forma parte del parque natural de la laguna negra y los Circos Glaciares de Urbión. Dicen que su nombre se debe a lo gélidas que son sus aguas y que prácticamente es imposible bañarse allí en ninguna época del año.
Después de bordear la laguna por la parte izquierda se llega a una nueva bifurcación. A la derecha el GR86 sigue en dirección a Covaleda y el camino de la izquierda que tras 1,2 kilómetros se llega de nuevo a la Laguna Negra. Se trata de una ruta de poco más de 10 kilómetros circular, que se puede realizar en familia.
Pueblos que visitar
En el recorrido se han podido descubrir unos impresionantes recursos naturales, pero el recorrido también cuenta con atractivas villas medievales, que nos hacen volver al pasado, y entre las que destacan:
Abejar
Localidad situada a 28 kilómetros de la capital. Se puede acceder a ella tomando la N-234 en dirección a Burgos. Se la conoce como la Puerta de los Pinares ya que desde aquí se adentra a la mayor masa de pinares de España y se pueden iniciar varias rutas por el corazón de la Soria Verde.
Abejar cuenta con todos los atractivos derivados de los extensos bosques de pino albar a lo que hay que sumar el disfrute del Embalse de la Cuerda del Pozo, que cuenta con áreas recreativas como la conocida Playa Pita. Este pueblo se dedica principalmente a la industria alimentaria y turística. Cuenta con una interesante iglesia gótica (parroquia de San Juan Bautista Siglo XVII) con exterior de buena sillería de arenisca de color oscuro que le da su singularidad y con la ermita de Nuestra Señora del Camino, del siglo XVIII.
Junto a la ermita, atraviesa un ramal de la Cañada Real Soriana Occidental, importante vía pecuaria en el siglo XVIII de una sola nave y planta de cruz. El Camino de Santiago de Soria también llamado Castellano-Aragonés pasa por la localidad. Además, Abejar celebra todos los años la Feria de la Trufa en el mes de febrero, en la que se exponen productos relacionados con la trufa negra y en verano una Muestra Alimentaria, fruto de la intensa actividad que desarrolla la localidad en este sector.
Curiosa tradición es la que se celebra el Martes de Carnaval: la fiesta de La Barrosa. Un antiguo ritual protagonizado por dos mozos, quintos del año, ataviados de manera singular y portando un armazón que emula a un toro.
Vinuesa
A los pies de la Sierra de Urbión y entre las sierras de Duruelo y el Portillo de Pinochos, una de las localidades más bellas de la provincia de Soria es acariciada por las aguas del Revinuesa y el Duero, que aquí se recoge y ensancha, creando uno de los embalses más importante del cauce de este río, el Embalse de la Cuerda del Pozo. La construcción de este pantano anegó uno de los pueblos que bañaba el Duero; todavía puede verse la torre de la iglesia de La Muedra, y si las aguas están muy bajas, los muros que un día fueron hogares de los habitantes de este lugar.
Vinuesa está en el corazón de la Tierra de Pinares, en la Soria Verde, al norte de la provincia de Soria y muy cerquita de la enigmática y legendaria Laguna Negra que junto con los Circos glaciares de Urbión conforman uno de los más singulares y admirables paisajes naturales protegidos con la categoría de Parque Natural.
Vinuesa fue región de pelendones citada en las fuentes clásicas como Visontium. Los habitantes prerromanos capitularon ante el poder de Roma iniciándose un periodo de asimilación de la cultura de los conquistadores. Las obras públicas comunicaron este lugar a través de calzadas con Uxama o Numancia; un puente reutilizado y remodelado en épocas posteriores emerge de las aguas embalsadas con el estiaje.
Los visontinos han sido y son ganaderos, han aprovechado los recursos que el inmenso pinar pone en sus manos, la carretería forjó una de las «cabañas» más importantes del país y sus canteros trabajaron la piedra construyendo impresionantes casonas con estructuras de madera y espectaculares chimeneas cónicas de entramado vegetal y barro.
La historia ha ido jalonando la localidad de testimonios de diversas épocas y estilos. El rollo jurisdiccional identifica el poder territorial de la villa sobre su tierra y los palacios el dominio señorial de los marqueses de Vilueña o los Neyla. Pero es también de gran interés la arquitectura tradicional pinariega una de las seña de identidad más personales de Vinuesa; la Casa de los Ramos construida en las últimas década del siglo XVIII fue declarada Bien de Interés Cultural den 1996 reproducida para la Expo de 1929 en el «Pueblo Español» de la Ciudad Condal. Fueron carreteros y también poderosos ganaderos de ovino integrantes del Honrado Concejo de la Mesta. Aún se conserva uno de los lavaderos donde la lana se arreglaba para la venta.
La parroquial gótica visontina está dedicada, como no podía ser de otra manera, a la Virgen del Pino. Cuenta la tradición que la talla apreció en la copa de un pino con ramas en el término de Covaleda. Ambas localidades se disputaron la efigie, pero las mujeres de Vinuesa armadas de ramas de pino solventaron la contienda dando origen a una de las tradiciones más conocidas de la villa, la Pinochada en las fiestas de Ntra. Sra. del Pino y San Roque, declaradas de Interés Turístico Regional.
Hablando de fiestas, aquí, como en otras localidades pinariegas «se pinga el mayo» el 14 de agosto; un gran pino que supera los 20 metros de altura se eleva con la habilidad y técnica de los lugareños. Uno en la Plaza Mayor y otro junto a la ermita gótica de la Soledad.
La naturaleza es uno de los recursos más importantes de Vinuesa. La Casa del Parque de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión es un centro de información e interpretación del Parque Natural y Museo del Bosque. Aquí se transmiten al visitante los valores de la naturaleza, los usos del bosque o la cultura de Pinares a través de atractivos soportes de comunicación.
La fuente sulfurosa del Salobral y el Observatorio de aves son también puntos de atracción para los amantes de las aguas medicinales y la ornitología. Por aquí transcurre el GR 86 y un numeroso tejido de senderos introducen al viajero en un impresionante mundo de verde y agua.
Covaleda
Situada al norte de la provincia de Soria, es una localidad pinariega digna de visitar, no solo por su valor cultural, sino por sus gentes. Bañada por el Duero, cuyo paso es aprovechado por dos puentes, el de Soria y el de Santo Domingo, para unir sus orillas. Su nombre hace referencia a la existencia de cuevas y nos abre un abanico infinito de sendas y rincones por los densos bosques y sierras que la circundan. Montes que esconden parajes como Ambas Cuerdas, Bocalprado, Tejeros o la Piedra Andadera.
Es el lugar perfecto para acudir a realizar actividades como: senderismo, montañismo, ciclismo de montaña, esquí de fondo… Covaleda es un pueblo próspero y bien cuidado, la arquitectura cuenta con construcciones recientes, esto se debe a que sufrió un incendio a principios del siglo XX en el que desaparecieron casi todas las casonas antiguas. El fuego no se llevó la iglesia de San Quirico y Santa Julita, templo construido entre los años 1698 y 1706 por el maestro de obras Baltasar de Pontones. Es el último ejemplo soriano del sistema constructivo gótico.
La naturaleza ha hecho acto de presencia en ella ya que encima de uno de los contrafuertes de la cabecera ha nacido un pino. Entre sus bellos parajes, destacamos el Refugio de Pescadores en el Duero, desde aquí podemos subir al Mirador de la Machorra.
Por la pista que sube al Urbión tenemos acceso a parajes como Bocalprado y casi en el límite superior del bosque, Tejeros, donde conviven los pinos más grandes que jamás hayas visto. Se aconseja el ascenso desde Covaleda hasta los Picos de Urbión, siguiendo el GR-86.
✕
Accede a tu cuenta para comentar